Archivo de la etiqueta: ley

Definición y características de la ley

g934l1kYqUzsgAAAABJRU5ErkJggg==


Definición de las leyes

  • La ley es una norma general y abstracta, de validez comúnmente indefinida, obtenida por el procedimiento de formación de la ley con limitaciones en su contenido derivados de la constitución misma.
  • La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite (Art. 1 del Código Civil).

Características de la ley

El Estado de Derecho y el Concepto de Ley: Fundamentos y Clasificaciones

El Estado de Derecho

Concepto

El Estado de derecho es un principio que establece que el Estado está sujeto a la ley y que la ley debe ser justa y aplicada por igual a todos.

Elementos

* El Estado crea y aplica las normas jurídicas. * El derecho regula al Estado y a la sociedad. * El Estado tiene el deber de crear, cumplir y hacer cumplir el derecho.

Conceptos de Ley

Etimología

La palabra»le» proviene del griego»nomo» y del latín»le», que significaban una regla moral, artística o jurídica adoptada Seguir leyendo “El Estado de Derecho y el Concepto de Ley: Fundamentos y Clasificaciones” »

Introducción al Derecho: Fuentes y Sujetos

LAS FUENTES DEL DERECHO: Enumeración y Jerarquía

Las fuentes del derecho son las distintas formas en que se manifiesta el derecho y se establecen las normas jurídicas. Se pueden clasificar en:

1. La Ley

La ley es la principal fuente del derecho y se refiere a toda norma escrita emanada del poder legislativo.

2. La Costumbre

La costumbre son normas no escritas que han pasado de generación en generación y se consideran obligatorias en una comunidad.

3. Los Principios Generales del Derecho

Los principios Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Fuentes y Sujetos” »

Derecho Romano: La Ley y la Codificación

Fuentes del Derecho en la Antigua Roma

Tipos de Leyes

  • Lex Rogata:

    Leyes votadas por el pueblo en asambleas y propuestas por magistrados. Solo se podía aprobar o rechazar, sin modificaciones.
  • Lex Data:

    Delegación de facultades administrativas de una asamblea a un magistrado. A menudo, con contenido constitucional y relacionado con la organización de territorios conquistados.
  • Senadoconsulto:

    Decisiones y mandatos del Senado, que gozaban de gran influencia debido a la experiencia de sus miembros.
  • Constitutio Seguir leyendo “Derecho Romano: La Ley y la Codificación” »

Fuentes del Derecho y Atributos de la Personalidad

Fuentes del Derecho

El Derecho tiene su origen en las siguientes fuentes:

  • La Ley:

    • Sentido restringido: Normas jurídicas sancionadas por el Congreso o poder legislativo.
    • Sentido amplio: Incluye también normas jurídicas dictadas por cualquier otra autoridad competente (decretos, ordenanzas, etc.).
  • La Doctrina: Estudios y opiniones de juristas sobre el alcance de las leyes.

  • La Jurisprudencia: Interpretaciones y aclaraciones de las leyes por parte de los jueces.

  • Los Usos y Costumbres: Comportamientos constantes Seguir leyendo “Fuentes del Derecho y Atributos de la Personalidad” »

Fuentes del Derecho Español: Interpretación y Aplicación

CAPÍTULO 5: ¿CÓMO SE APLICA EL DERECHO?

LAS FUENTES DEL DERECHO ESPAÑOL

  • Según el artículo 1.1 del Código Civil español, las fuentes del ordenamiento jurídico son:

    • La ley: Norma estatal y escrita; procede del órgano legislativo.
    • La costumbre: Derecho no escrito; es cualquier uso o hábito de la vida social que es fuente de decisiones y reglas jurídicas. Se clasifican en: según ley, fuera de ley y contra ley. Solo se admite la costumbre en «defecto de ley aplicable y de resultar probada».
    • Los Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Español: Interpretación y Aplicación” »

Fuentes del Derecho

Son los distintos modos de creación o de expresión del derecho positivo.

Tipos de Fuentes

a) Formales (de aplicación obligatoria)

  • La ley
  • La costumbre
  • La constitución
  • La jurisprudencia plenaria

b) Materiales (se aplicarán por su poder de convicción)

  • Jurisprudencia no plenaria
  • La doctrina
  • La equidad
  • La costumbre contra legem
  • Los tratados

La Ley

Concepto: Regla social obligatoria, establecida por la autoridad pública (Salvat).

Acepciones:

Fuentes del Derecho Romano

Fuentes de Producción del Derecho Romano

Costumbre (FAS)

La costumbre era una norma jurídica que coincidía con la norma religiosa, basada en actos y usos reiterados del pueblo romano. Se basaba en la repetición por la voluntad popular de estos usos y actos, que se equiparaban a la ley. La costumbre no podía ser contraria a la razón, eran actos varios y uniformes con antigüedad de uso, y su uso era acreditado. En el derecho romano surgen por las costumbres de las tribus, y luego los reyes tenían Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Romano” »

El Proceso Legislativo en España: De la Iniciativa a la Publicación

LA LEY

La ley es la norma escrita de mayor rango, aprobada por el parlamento y cuyo único límite es la Constitución Española (CE). Su superioridad se debe a que todas las leyes emanan del parlamento, donde reside la soberanía popular.

Características de las Leyes

  1. Carácter superior: Aprobada directamente por los representantes de los ciudadanos.
  2. Amplio alcance: Puede regular cualquier materia.
  3. Supremacía sobre los reglamentos: Las normas del poder ejecutivo (reglamentos) tienen una posición secundaria Seguir leyendo “El Proceso Legislativo en España: De la Iniciativa a la Publicación” »

Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

CAPITULO IV

ABANDONO DE NIÑOS O DE OTRAS PERSONAS INCAPACES

ARTICULO 278°.- (ABANDONO DE NIÑAS O NIÑOS).(CUANDO UN PADRE, TUTOR O REPRESENTANTE LEGAL DE UN NIÑO LOS ABANDONA SIN CONSIDERACIÓN)…SE VA CON OTRA MUJER

Quien abandone a una niña o niño, será sancionado con reclusión (AISLAMIENTO) de tres a seis años.

y si del abandono puede haber lesiones graves o la muerte la pena será de quince a veinte años.

ARTICULO 279°.- (ABANDONO POR CAUSA DE HONOR).

La madre que abandone a su hija o Seguir leyendo “Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes” »