Archivo de la etiqueta: Libertad religiosa

Libertad Religiosa y Derecho de Reunión: Aspectos Clave en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Argumentos a Favor y en Contra de Símbolos Religiosos en Instituciones

Argumentos a Favor

En cuanto a su vertiente objetiva, es propio de todo ente o institución adoptar signos de identidad que contribuyan a dotarle de un carácter integrador y reconocible, tales como la denominación, emblemas, escudos, banderas, himnos… y de diversa índole, entre los que pueden encontrarse, eventualmente, los patronazgos, en su origen propios de aquellas confesiones cristianas que creen en la intercesión de Seguir leyendo “Libertad Religiosa y Derecho de Reunión: Aspectos Clave en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España

Fuentes del Derecho Eclesiástico

Serán fuente de producción del Derecho Eclesiástico todos los órganos legislativos civiles, en sus diferentes niveles de competencia. Sin embargo, también habremos de incluir como fuente de producción originaria a algunas normas procedentes de autoridades religiosas, en cuanto que el ordenamiento estatal les concede vigencia, mediante un proceso de estatalización.

No existe un código de Derecho Eclesiástico. Se consideran fuentes del Derecho Eclesiástico Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España” »

Libertad de Expresión, Religión y Otros Derechos Fundamentales: Casos Prácticos

Casos Prácticos sobre la Aplicación de Derechos Fundamentales en España

Caso 1: Performance Artística frente a la Mezquita-Catedral de Córdoba

Un artista, Julio Azcona, realiza una performance a las puertas de la Mezquita-Catedral de Córdoba con la que pretende llevar a cabo una crítica de la apropiación del monumento por parte de la Iglesia Católica.

La denuncia se basaría en entender que dicha actuación sería constitutiva de un delito de ofensa de los sentimientos religiosos (art. 525 Seguir leyendo “Libertad de Expresión, Religión y Otros Derechos Fundamentales: Casos Prácticos” »

Interacción entre Religión y Derecho: Aspectos Clave y Manifestaciones

1. Formas Básicas de Interacción entre Religiones o Creencias y Derecho

Las formas básicas de interacción entre religiones o creencias y derecho son básicamente tres:

  1. Religiones o creencias como objeto de regulación en el derecho supranacional e internacional.
  2. Religiones o creencias como objeto de regulación en el derecho estatal.
  3. Las religiones o creencias como fuente de ordenamientos jurídicos: los derechos confesionales.

Estas tres formas básicas de interacción constituyen las tres grandes Seguir leyendo “Interacción entre Religión y Derecho: Aspectos Clave y Manifestaciones” »

Evolución de la Libertad Religiosa y su Regulación en España

I. Del Monismo al Dualismo

A. Religión y Orden Social en la Época Precristiana

  • Carácter étnico de la religión
  • Tribalismo y politeísmo
  • La religión en Roma: eclecticismo para el dominio

B. El Imperio Romano

  • El carácter divino del emperador
  • El conflicto con el cristianismo, religión monoteísta y universal. Las persecuciones
  • El Edicto de Milán, de Constantino (313)
  • El cristianismo, religión oficial del imperio con Teodosio (Edicto Cunctos Populos, 380)
  • El dualismo gelasiano (494)

II. Del Cesaropapismo Seguir leyendo “Evolución de la Libertad Religiosa y su Regulación en España” »

Principios Fundamentales del Derecho Eclesiástico Español: Libertad Religiosa, Igualdad, Laicidad y Cooperación

Principios Fundamentales del Derecho Eclesiástico Español

Principio de Libertad Religiosa

El principio de libertad religiosa es la facultad de los individuos de vivir con las exigencias de una determinada confesión. Tiene como objeto la fe como acto y la fe como contenido de dicho acto, así como la religión en todas sus manifestaciones, individuales y asociadas, con libertad para su enseñanza, práctica y culto. El Estado, en materia religiosa, debe actuar respetando la libertad religiosa como Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Eclesiástico Español: Libertad Religiosa, Igualdad, Laicidad y Cooperación” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación

FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. El Derecho Eclesiástico español, en buena medida, se define por su particular sistema de fuentes, que se describe a continuación:

1. La Constitución Española

La Constitución es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico. Los tratados internacionales, aunque no son una singularidad en el sistema de fuentes, adquieren relevancia particular Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación” »

Libertad Religiosa y Laicidad en España: Un Análisis Jurídico

1. La Dimensión Institucional del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa

1.1. El Ámbito Constitucional Interno

La Constitución Española, aun imprimiendo un diferente acento a la regulación que establecen los textos internacionales, se hace partícipe de ese patrimonio europeo común en materia de derechos, manifestando su deseo de proteger plenamente el régimen jurídico diferenciado a la garantía de la libertad religiosa y de culto. Este reside en el polémico mandato programático, dirigido Seguir leyendo “Libertad Religiosa y Laicidad en España: Un Análisis Jurídico” »

Financiación de la Iglesia Católica y otras confesiones en España: Evolución y Problemáticas

Fases de la Financiación de la Iglesia Católica

Fase Mixta o Transitoria

Esta fase, establecida por la Ley 33/1987 de Presupuestos Generales del Estado, combinaba la dotación presupuestaria y la asignación tributaria. La asignación tributaria permitía a los contribuyentes destinar el 0,52% de su cuota íntegra del IRPF a la Iglesia Católica. Este porcentaje se fijó con la intención de igualar la financiación previa si todos los declarados católicos marcasen la casilla. Sin embargo, esta Seguir leyendo “Financiación de la Iglesia Católica y otras confesiones en España: Evolución y Problemáticas” »

El Estado y las Entidades Religiosas en España

1. La Confesionalidad del Estado

1.1. Características de la Confesionalidad

Se caracteriza por:

  • Reconocimiento de una religión como oficial del Estado en Leyes o concordatos.
  • Protección de una determinada religión por parte del Estado en las leyes.
  • Compromiso de inspirar la legislación en la religión.

1.2. Diferencias con Otros Modelos

Se distingue de otros modelos como: