Archivo de la etiqueta: Libertad religiosa

Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes

Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes

1. ¿Por qué la denominación de Derecho Eclesiástico del Estado?

Para entenderla, es necesario contextualizar la materia y estudiar la formación histórica del concepto que manejamos.

1.1. Del Siglo I al XV

La denominación que recibió fue la de Ius ecclesiasticum, que se oponía al Ius civile. El Ius ecclesiasticum era el Derecho Canónico.

1.2. Del Siglo XV al XVIII

Se produce la Reforma Protestante (movimiento religioso iniciado en Seguir leyendo “Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes” »

Análisis Jurídico del Derecho a la Vida, la Integridad Física y Moral, y la Libertad Ideológica y Religiosa en España

1. Derecho a la Vida e Integridad Física y Moral

Artículo 15 CE

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Regulación del Aborto

La doctrina comprende tres posturas:

  • Inconstitucionalidad del aborto
  • Despenalización en supuestos y plazos
  • Total despenalización

Antecedentes

Libertad Religiosa en España: Análisis Jurídico y Práctico

Libertad Religiosa en España: Un Derecho Fundamental

Derecho a la Libertad Religiosa

El derecho a la libertad de religión, de pensamiento, de consciencia e ideología está consagrado en la Constitución Española. Ningún ciudadano podrá ser obligado a declarar sobre su religión, ni ninguna creencia constituirá motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley. Los ciudadanos tienen la libertad de profesar la religión que cada uno elija, también poseen la posibilidad de cambiar de confesión Seguir leyendo “Libertad Religiosa en España: Análisis Jurídico y Práctico” »

Libertad Religiosa en España: Aspectos Legales y Administrativos

Libertad Religiosa en España

Fundamentos Legales

La libertad de religión, pensamiento, conciencia e ideología está garantizada por la Constitución Española (CE) en su artículo 16. Ningún ciudadano puede ser obligado a declarar sobre sus creencias, y ninguna creencia puede ser motivo de desigualdad o discriminación ante la ley.

Sujetos de la Libertad Religiosa

Los sujetos del derecho de libertad religiosa son:

El Parlamento Español: Representación, Funciones y Derechos Fundamentales

Representación

El Parlamento, compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado, representa al pueblo español. Los diputados y senadores son elegidos por los ciudadanos mediante elecciones democráticas y tienen el mandato de actuar en nombre de la nación. Desde la Constitución de 1869, está prohibido el mandato imperativo en España. Esto significa que los parlamentarios no están obligados a seguir instrucciones específicas de sus electores ni pueden ser revocados por sus partidos o Seguir leyendo “El Parlamento Español: Representación, Funciones y Derechos Fundamentales” »

El Derecho Eclesiástico del Estado: Principios, Confesiones y Relaciones con el Poder Civil

El Cesaropapismo

El cesaropapismo corresponde a la época posterior a la persecución cristiana que finalizó con el reconocimiento del principio dualista y el establecimiento del cristianismo como religión oficial del Imperio. Durante esta época, el poder imperial se impone al religioso. Se conoce como situación de preeminencia del civil, existe esta situación de dualismo pero se quiere que el poder imperial conserve una situación de preeminencia sobre el religioso y durante esta época es Seguir leyendo “El Derecho Eclesiástico del Estado: Principios, Confesiones y Relaciones con el Poder Civil” »

Derecho Eclesiástico del Estado: Modelos y Regulación en España

MODELOS VIGENTES

1. Estado confesional (Confesionalidad)

1.1. Características

  • Reconocimiento de una religión como oficial del Estado en Leyes o concordatos
  • Protección de una determinada religión por parte del Estado en las leyes
  • Compromiso de inspirar la legislación en la religión

1.2. Distinción con otros modelos

a) Estado teocrático: el gobierno se le atribuye directamente a Dios, identificándose política y teología. No hay dualidad de poderes.

b) Estado que mantiene relaciones con la Santa Seguir leyendo “Derecho Eclesiástico del Estado: Modelos y Regulación en España” »

Evolución Histórica de la Libertad de Conciencia y Religión

Derecho Eclesiástico y Evolución del Pensamiento Jurídico

Derecho Eclesiástico

El derecho eclesiástico, de carácter confesional y ligado a la Iglesia Católica hasta el siglo XV, predicaba la supremacía del poder temporal, con una concepción teocrática del derecho que situaba a Dios por encima de todo. En la actualidad, es un derecho estatal que rige la norma suprema, la Constitución, y tiene como objeto la libertad de conciencia.

Escuelas de Pensamiento Jurídico

Derecho eclesiastico

TEMA 1. CUESTIONES GENERALES


1

.- Concepto de Derecho Eclesiástico: su objeto

Con carácter general, las creencias religiosas generan un doble interés: político y jurídico.
a.-  En  el  plano  político,  la  religión  influye  en  la  adopción  de  actitudes políticas y sociales, por eso es un instrumento de poder, de control y de dominio social. En la historia de la humanidad, las relaciones entre política y religión han tenido dos formas básicas: –
el monismo supone identificación Seguir leyendo “Derecho eclesiastico” »