Archivo de la etiqueta: LRJPAC

Silencio Administrativo: Efectos en Procedimientos Iniciados de Oficio y a Solicitud del Interesado

Supuestos de Silencio Estimatorio y Desestimatorio

Procedimientos Iniciados a Solicitud del Interesado

Observaciones Generales

Corresponde a las normas reguladoras de cada procedimiento optar por una u otra modalidad de silencio administrativo. Esta determinación normativa está ligada a la fijación del plazo de duración del procedimiento correspondiente. Puede ser razonable fijar un plazo amplio completado por el silencio estimatorio o un plazo breve acompañado de un silencio desestimatorio. La Seguir leyendo “Silencio Administrativo: Efectos en Procedimientos Iniciados de Oficio y a Solicitud del Interesado” »

El Procedimiento Administrativo de Recurso y el Recurso de Alzada

El Procedimiento Administrativo de Recurso

Iniciación

Todos los recursos deberán expresar la siguiente información:

  • Nombre, apellidos e identificación del recurrente
  • Autoridad a la que se dirige el recurso
  • Acto que se recurre
  • Exposición de los motivos de impugnación
  • Lugar y fecha
  • Firma del recurrente
  • Lugar a efectos de notificaciones

Los recursos de alzada y de reposición solo pueden fundamentarse en los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 LRJPAC y, en términos generales, Seguir leyendo “El Procedimiento Administrativo de Recurso y el Recurso de Alzada” »

El Procedimiento Administrativo en España

Objetivos

  • Comprender el significado del procedimiento administrativo.
  • Identificar las diferentes fases del procedimiento administrativo.
  • Reconocer los supuestos y tipos de silencio administrativo.
  • Conocer las normas que regulan la lengua en los procedimientos.

El Procedimiento Administrativo

Uno de los elementos de los actos administrativos es el formal, dentro del cual está la forma de producirse los actos administrativos, que siempre es a través de un procedimiento administrativo establecido en cada Seguir leyendo “El Procedimiento Administrativo en España” »