Archivo de la etiqueta: Matrimonio

El Matrimonio y su Terminación: Análisis de Casos Prácticos

4

PROBLEMA A: Se acerca a su consulta un hombre, que quiere terminar con su matrimonio;
Su relato es el siguiente: Señala que se encuentra casado desde el año 2010, y que mantuvo una relación sentimental con su actual esposa, durante más de 30 años, fruto de lo cual, tuvieron una hija, que actualmente tiene 16 años. Agrega que hizo abandono del hogar común hace 4 años, puesto que ya no quiere seguir con ella. Se le consulta si dejó constancia de su salida del hogar, a lo cual indica que no Seguir leyendo “El Matrimonio y su Terminación: Análisis de Casos Prácticos” »

Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Ejemplos Prácticos

TEORÍA DEL DERECHO CIVIL

Preguntas y Respuestas

Matrimonio y Divorcio

21.- ¿Cómo se le considera al matrimonio?


El matrimonio se considera una institución jurídica. Una institución jurídica es un conjunto de normas de igual naturaleza que regulan un todo orgánico y persiguen una misma finalidad.

22.- ¿Cómo define al divorcio el Código Civil de Jalisco?


El Código Civil de Jalisco define al divorcio como la disolución del vínculo matrimonial, lo que deja a los que fueron cónyuges en aptitud Seguir leyendo “Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Ejemplos Prácticos” »

Derecho Internacional Privado: Guía Completa con Preguntas y Respuestas

Derecho Internacional Privado: Preguntas y Respuestas

Definición y Objeto del Derecho Internacional Privado

1. ¿Qué es el Derecho Internacional Privado (DIPr)?

Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto determinar la norma jurídica aplicable a los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que pretende regir una situación concreta.

2. ¿Cuál es el objeto del DIPr?

Señalar la vigencia espacial de la norma jurídica de más de un Estado, determinando qué norma Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado: Guía Completa con Preguntas y Respuestas” »

Matrimonio, Divorcio, Ciudadanía y Poderes del Estado en Uruguay

Matrimonio

El Código Civil en su artículo 83 fue modificado y dice lo siguiente: el matrimonio es la unión permanente de dos personas de distinto o igual sexo. También el Código Civil cambia las denominaciones que refieren al matrimonio en cuanto a hombre y mujer por la expresión «cónyuges». La edad para contraer matrimonio anteriormente a la ley era «de 12 años la mujer y 14 en el varón» actualmente la edad para contraer matrimonio es de «16 años ambos sexos».

Divorcio

Derecho Romano: Delitos, Estatus y Matrimonio

Delitos

Un delito es un acto voluntario que persigue un fin prohibido por la ley, la cual reacciona para restablecer el orden alterado. Deben darse la lesión de un derecho y la voluntariedad. Los delitos tienen las siguientes características:

  • Carácter de penalidad: Entrega de una indemnización pecuniaria como resarcimiento.
  • Carácter estrictamente personal: Desaparecido el obligado, los sucesores no se hacen cargo de ello, salvo en caso de robo.

Las acciones que nacen de delitos privados pueden Seguir leyendo “Derecho Romano: Delitos, Estatus y Matrimonio” »

Derecho Internacional Privado del Matrimonio: Ley Aplicable y Efectos

LEY APLICABLE A LOS REQUISITOS DEL MATRIMONIO

Ley aplicable a la capacidad matrimonial

Ante la inexistencia de una norma de conflicto específica, la ley reguladora de la capacidad matrimonial será la ley nacional de cada contrayente en el momento de la celebración del matrimonio. El orden público internacional (OPI) presenta una fuerte incidencia en relación con la aplicación de leyes extranjeras. La dispensa de impedimentos también se rige por la ley nacional.

En cuanto a la competencia judicial Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado del Matrimonio: Ley Aplicable y Efectos” »

Derecho Romano: Familia y Estatus en la Antigua Roma

Manumisiones y Estatus en la Antigua Roma

Manumisiones Solemnes

El derecho civil romano estableció tres formas solemnes de manumisión, que otorgaban la libertad a los esclavos:

Manumissio Vindicta

Este proceso simulaba una reivindicación de la libertad del esclavo. Se llevaba a cabo ante un magistrado, con la participación del dueño, el esclavo y un tercero llamado ‘adsertor libertatis’. Este último tocaba al esclavo con una varilla (vindicta) y afirmaba su condición de hombre libre.

Manumissio Seguir leyendo “Derecho Romano: Familia y Estatus en la Antigua Roma” »

Derecho Romano: Matrimonio y Sucesiones

Aceptación y Renuncia de la Herencia

La aceptación y renuncia de la herencia es un derecho exclusivo del heredero extraño, quien puede decidir libremente si acepta o repudia la herencia ofrecida a través de la potestas deliberandi. Esta decisión implica asumir la condición de heredero y se formaliza mediante una declaración de voluntad y la toma de posesión efectiva de los bienes.

Según Gayo, la aceptación podía realizarse de tres formas:

Derecho Canónico: Matrimonio y Sistemas Matrimoniales

Código de Derecho Canónico de 1983

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial y los cambios sociales e ideológicos, el Código de Derecho Canónico de 1917 se encontraba desactualizado. El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II y propuso la reforma del código, que se llevaría a cabo después del concilio para incorporar las novedades que surgieran del mismo. La elaboración del nuevo código comenzó en 1966 y duró hasta 1982, con una amplia consulta a juristas, abogados y Seguir leyendo “Derecho Canónico: Matrimonio y Sistemas Matrimoniales” »

Parentesco y Obligaciones Familiares en Derecho

Familia

Familia: es un conjunto formado por los padres y sus hijos. En un sentido más amplio denominamos familia al grupo de personas físicas unidas por lazos de sangre o por afinidad: el padre, la madre, sus ascendientes y descendientes y sus parientes colaterales. La organización y desenvolvimiento de la familia es una cuestión de fundamental importancia social e individual. Además, el tema que tratamos tiene gran relevancia porque los lazos familiares crean relaciones jurídicas especiales Seguir leyendo “Parentesco y Obligaciones Familiares en Derecho” »