Archivo de la etiqueta: Matrimonio

Filiación, Adopción y Responsabilidad Parental: Aspectos Clave del Código Civil

Filiación

Presunción de Filiación

ARTÍCULO 566.- Presunción de filiación. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.

La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida si el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento Seguir leyendo “Filiación, Adopción y Responsabilidad Parental: Aspectos Clave del Código Civil” »

Matrimonio, Divorcio y Regímenes Patrimoniales en Chile: Aspectos Clave y Actualizaciones

Matrimonio en Chile: Sistemas, Evolución y Características

El matrimonio puede regirse por sistemas monistas, donde solo es válida una forma para casarse, o mixtos, que permiten optar por el matrimonio civil o reconocer efectos civiles a los matrimonios religiosos. Chile adopta un sistema mixto con recepción formal, donde el Estado controla los requisitos de fondo del matrimonio.

Evolución del Matrimonio en Chile

Disolución del Matrimonio: Causas, Efectos y Procedimientos Legales

Ruptura de la Convivencia Matrimonial: Situación Fáctica y Efectos Jurídicos

Situación Fáctica de Ruptura de la Convivencia

La situación fáctica de ruptura de la convivencia matrimonial, aunque no esté decretada por una Sentencia (STS), no es una situación ilícita en la actualidad. Puede ser de común acuerdo o impuesta por uno de los cónyuges al otro (unilateral). Esta situación produce los siguientes efectos jurídicos:

  1. Pérdida de la condición de heredero abintestato y del derecho a Seguir leyendo “Disolución del Matrimonio: Causas, Efectos y Procedimientos Legales” »

Consentimiento y Capacidad en el Matrimonio: Requisitos Legales y Reconocimiento Internacional

Consentimiento y Capacidad en el Matrimonio

Celebración del Matrimonio

A) Consentimiento y Capacidad

Consentimiento

  • Existencia del consentimiento como requisito de validez del matrimonio.
  • Inexistencia de consentimiento.
  • Vicios del consentimiento (error, engaño, coacción, etc.).

Ley aplicable

El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos

El Matrimonio en el Ordenamiento Jurídico Español

Evolución Histórica y Marco Constitucional

Hasta la Ley 7 de julio de 1981, en España, el matrimonio era una materia cuyo estudio se relegaba básicamente a la disciplina del Derecho Canónico, pues el matrimonio civil era, de iure y de facto, subsidiario del canónico. Sin embargo, después de la Constitución Española (CE) y de la ley de 1981, el matrimonio es una institución de Derecho Civil que establece su propia disciplina matrimonial, Seguir leyendo “El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos” »

El Matrimonio Sacramental: Requisitos, Impedimentos y Disolución

Definición y Consentimiento

El matrimonio es la alianza por la que el varón y la mujer bautizados constituyen entre sí un consorcio de toda la vida. El consentimiento de los cónyuges es fundamental y se da en el momento de la celebración del matrimonio. Para que exista un consentimiento matrimonial válido, es necesario que los contrayentes no ignoren que el matrimonio es un consorcio permanente entre un varón y una mujer, ordenado a la procreación de la prole mediante una cierta cooperación Seguir leyendo “El Matrimonio Sacramental: Requisitos, Impedimentos y Disolución” »

Requisitos y Formas del Matrimonio en el Código Civil Español

Requisitos para la Celebración del Matrimonio

Para que un acto pueda ser considerado como una celebración matrimonial, debe reunir los siguientes requisitos:

1. Capacidad de las Personas

Se refiere a la aptitud legal para llevar a cabo el acto del matrimonio (ius connubi).

2. Voluntad de los Contrayentes

El consentimiento matrimonial es un acto voluntario y libre que requiere un consentimiento específico. El artículo 44 del Código Civil reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio. Seguir leyendo “Requisitos y Formas del Matrimonio en el Código Civil Español” »

Elementos Clave del Derecho Civil: Persona, Familia y Estado

Fisi: Nombre, domicilio, estado civil, patrimonio, nacionalidad, capacidad, edad y sexo.

Capacidad

Capacidad: Atributo imprescindible de toda persona. Por ser sujeto de derecho, debe tener capacidad jurídica; esta puede ser total o parcial.

Capacidad de goce: Un atributo esencial e imprescindible de toda persona, ya que la capacidad de ejercicio se refiere a las personas físicas. Es la aptitud para ser titular de derechos o ser sujeto de obligaciones.

Capacidad de ejercicio: Aptitud de participar Seguir leyendo “Elementos Clave del Derecho Civil: Persona, Familia y Estado” »

Derecho Civil: Relaciones Jurídicas, Matrimonio, Herencia y Derechos Reales

La Relación Jurídica y el Negocio Jurídico

La Relación Jurídica

El Derecho se ocupa de relaciones humanas llamadas jurídicas, ya que tienen una trascendencia especial para el orden social o político, o para una ordenada convivencia. Se define la relación jurídica como la situación de mutua y recíproca vinculación entre dos o más personas, regulada por la norma jurídica y originada por un hecho que puede ser natural o producido por un acto voluntario y que tiene por objeto la realización Seguir leyendo “Derecho Civil: Relaciones Jurídicas, Matrimonio, Herencia y Derechos Reales” »

Uniones Estables de Hecho y Matrimonio: Diferencias, Filiación y Disolución

Uniones Estables de Hecho: Definición y Elementos

La unión estable de hecho se define como la cohabitación o vida en común entre un hombre y una mujer, sin impedimentos para contraer matrimonio. Esta unión debe tener carácter de permanencia, con un mínimo de dos años. La pareja puede estar formada por personas solteras, divorciadas o viudas, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio. La convivencia puede manifestarse a través de visitas constantes, socorro mutuo, Seguir leyendo “Uniones Estables de Hecho y Matrimonio: Diferencias, Filiación y Disolución” »