Archivo de la etiqueta: Monarquía

Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre las formas de gobierno y la teoría del estado:

Monarquías

  1. ¿En qué consiste cada una de las monarquías?
    • Monarquía Absoluta: El rey es la figura suprema, no existe la división de poderes.
    • Monarquía Constitucional: El rey está sujeto a las teorías constitucionales para ejercer soberanía.
    • Monarquía Parlamentaria: El parlamento regula al estado y el funcionamiento del rey.

Partidos Políticos

  1. ¿Cuáles son las características principales Seguir leyendo “Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave” »

Funciones y Estructura de la Monarquía, Cortes Generales y Comunidades Autónomas en España

Funciones del Rey y su Estatuto

Jefe del Estado

El Rey, como Jefe del Estado, es un órgano estatal con una función materialmente autónoma y no está subordinado a ningún otro órgano constitucional. Su acción es indispensable e insustituible. Aunque tiene una posición honorífica, también desempeña funciones concretas:

Formas de Gobierno, Regímenes Políticos y Políticas Públicas

Tipos de Gobierno

  • Monarquía Parlamentaria: Un sistema donde el monarca es el jefe de Estado, pero su poder está limitado por una constitución.
  • Monarquía: Gobierno ejercido por una sola persona, a través de la herencia.
  • Aristocracia u Oligarquía: Gobierno ejercido por un grupo de personas que se consideran superiores, generalmente las más ricas.
  • Gobierno de facto: Gobierno que accede al poder a través de la fuerza. Característica: no hay elecciones.
  • Gobierno Parlamentario: El poder reside en Seguir leyendo “Formas de Gobierno, Regímenes Políticos y Políticas Públicas” »

Elementos, Tipos y Características del Estado y el Gobierno: Un Enfoque Jurídico

Elementos del Estado

1. Territorio

Elemento de primer orden del Estado que, colocado al lado del elemento humano, es imprescindible para que surja y se conserve el Estado.

2. Jellinek

Afirma que la necesidad de un territorio determinado para que pueda existir un Estado ha sido reconocida por primera vez en los tiempos modernos, ya que la antigua doctrina del Estado concibe a la organización como una comunidad de ciudadanos, cuya identidad no va unida necesariamente a la del territorio.

3. José López Seguir leyendo “Elementos, Tipos y Características del Estado y el Gobierno: Un Enfoque Jurídico” »

Evolución del Derecho en la Antigua Roma

Aspecto Social de la Monarquía

En una familia, la cabeza del grupo era el pater familias, cuyas funciones eran:

  1. Juez dentro de la domus
  2. Sacerdote

¿Quién era el pater familias?

El hombre de mayor edad.

¿Cómo se unían las familias?

Las familias se unían en confederaciones llamadas gens o gentes.

¿Por quién estaba dirigida la gens?

La gens estaba dirigida por un magister gentis.

Clases Sociales

En la antigua Roma existían dos clases sociales:

  1. Patricios: Podían gozar de los privilegios políticos.
  2. Plebeyos: Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Antigua Roma” »

Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX

1. Incidencia del Cristianismo en la Relación entre Política y Religión: El Dualismo Cristiano

Las sociedades precristianas eran sociedades monistas en lo social y político: toda la existencia de la persona estaba condicionada por su inserción en la comunidad. Las autoridades políticas eran autoridades religiosas, o viceversa, dependiendo del carácter teocrático de esa sociedad. La característica común de todas las sociedades anteriores al cristianismo era la confusión del ámbito político Seguir leyendo “Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX” »

Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Derecho Constitucional

Introducción

Es el sistema de organización de las estructuras y distribución de poderes constitucionales y sociales.

Herodoto (484-425 A.C.)

Explica las ventajas y desventajas de las formas de gobierno Monárquica, Oligárquica y Republicana.

Platón (428-347 A.C.)

Platón no cree en la igualdad, piensa que hay diferencias innatas que hacen a unos capaces para unas cosas y otros para otras. Desconfía de la Democracia y la critica severamente.

Aristóteles (384-322 A.C.)

Dice que Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica” »

El Sistema Político Español: Parlamento, Gobierno y Poder Judicial

CONTROL PARLAMENTARIO

Responsabilidad Política (art. 101.1 CE)

Cuestión de Confianza (art 112 CE)

  • No reduce las facultades gubernamentales.
  • Diálogo entre el Presidente y la Cámara.
  • Votación Pública.
  • Mayoría simple de los presentes.

Moción de Censura (art. 113 CE)

Evolución de los Regímenes Políticos

TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

1 El Proceso de Formación del Estado Moderno

Es habitual ubicar el nacimiento del Estado moderno entre los siglos XV y XVI; a menudo se sitúan en el mundo griego y romano los antecedentes remotos d la Teoría d la Constitución. En el pensamiento griego, plasmado en las obras d Platón y Aristóteles, subyacen dos ideas fundamentales: De un lado la estrecha vinculación entre el hombre y la polis, la polis es una vida en común, una comunidad total d vida, autárquica Seguir leyendo “Evolución de los Regímenes Políticos” »

Derecho Romano: Monarquía y República

LA MONARQUÍA

Entre las obras que se le imputaron tenemos la legislación sobre tierras, el matrimonio y las familias, fortificó las barreras del monte Palatino, creó el Senado y los Comicios.

SEGUNDO REY: NUMA POMPILIO (716-772)

Este se preocupó por la religión y fundó colegios sacerdotales, especialmente a la diosa Vesta.

JULIO HOSTILIO (REY GUERRERO) 672-640

Este rey convirtió a Roma en la capital, arrebatándole el privilegio a la antigua ciudad de Alba Longa.

OTROS REYES

Anco Marcio, Tarquino Seguir leyendo “Derecho Romano: Monarquía y República” »