Archivo de la etiqueta: Moral

Derecho y Moral: Criterios de Distinción, Desobediencia y Fundamentos de Obediencia

Criterios de Distinción entre Derecho y Moral según Kant

Kant, para realizar esta distinción, parte de dos elementos clave: la ley o norma y el móvil o motivo de la acción.

Primer Criterio: El Móvil de la Acción

Este criterio se centra en la relación entre la norma y el motivo que impulsa la acción. Se pueden distinguir dos situaciones:

Derecho y Moral: Evolución Histórica, Acepciones y Criterios de Distinción

Derecho y Moral: Evolución Histórica y Conceptos Clave

La distinción entre derecho y moral es un concepto relativamente reciente. En las sociedades primitivas, las normas morales, costumbres y reglas jurídicas estaban entrelazadas, influenciadas por un fuerte sentimiento religioso que atribuía origen divino a estos preceptos, reforzando su autoridad.

Con la racionalización del pensamiento humano, comenzaron a surgir diferencias entre las reglas jurídicas y las normas morales, aunque sin una Seguir leyendo “Derecho y Moral: Evolución Histórica, Acepciones y Criterios de Distinción” »

Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo

1. Constelaciones de Normas según Radbruch y su Importancia Práctica

Radbruch distingue dos constelaciones de normas según su falta de adecuación con los principios de justicia:

  • Normas jurídicas que, a pesar de ser positivas, carecen de validez debido a una contradicción «insoportable» con la justicia. La ley, como «derecho incorrecto», cede ante la justicia.
  • Normas jurídicas que, por su extrema injusticia, ni siquiera deberían ser consideradas normas.

La importancia práctica de esta clasificación, Seguir leyendo “Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas

1. Elabore un concepto y/o definición del Derecho que contenga sus características fundamentales.

El derecho designa un fenómeno, un cierto orden regulador de la conducta humana que es posible advertir en toda sociedad; alude a un conjunto de prerrogativas fundamentales que se adscriben a todo individuo.

2. Enuncie y explique las diferencias entre el principio de causalidad y el principio de imputación.

El principio de imputación es un principio que establece que una determinada consecuencia debe Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas” »

Ética, Moral y Derecho: Conceptos Fundamentales y su Aplicación Profesional

BLOQUE I

  • DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL: Mientras que la ética es la manera de ser que tiene uno mismo, los ideales y valores individuales (moral pensada), nace de la persona como resultado de la propia reflexión (es consciente y voluntaria), la moral es el conjunto de normas de conducta y convivencia. Nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Tiene una base social (dependiendo de la sociedad puede haber una moral u otra) y es inconsciente.
  • LA FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS: Seguir leyendo “Ética, Moral y Derecho: Conceptos Fundamentales y su Aplicación Profesional” »

Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Criterios de Distinción

Criterios de Diferenciación entre Derecho y Moral

Interioridad frente a Exterioridad: Importancia frente a No-Importancia

Se dice que la moral solo regula materias que son sentidas como importantes, y buena prueba de ello es que los ciudadanos están dispuestos a asumir los sacrificios que su cumplimiento implica y que las reconocen de manera general como relevantes o decisivas para la vida social. Frente a esto, cualquier otra regla, no solo las jurídicas, no exige tan gran sacrificio. No obstante, Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Criterios de Distinción” »

Introducción al Derecho: Conceptos, Ramas y Normas Jurídicas

Conceptos Básicos

Ciencia: Conjunto de conocimientos sistematizados y organizados de una disciplina.

Características de la ciencia:

  1. Rigor.
  2. Método investigador.
  3. Forma de comprobarlo (que sea coherente).

División de la Ciencia

  1. Ciencias naturales: Aquellas que están destinadas al estudio de la naturaleza, como la biología, la medicina y la botánica. Siempre aparecen respecto de una necesidad propiamente natural.
  2. Ciencias sociales: Aquellas que están destinadas al estudio del hombre, tomado este de Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos, Ramas y Normas Jurídicas” »

Conceptos fundamentales del Derecho: Una visión general

Introducción al Derecho

Es una disciplina que tiene por objeto presentar al alumno en forma didáctica una visión orgánica y sistemática del derecho para familiarizarle con la norma jurídica y con los conceptos básicos que son aplicables a todas las ramas del derecho.

¿Qué es Derecho?

Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, Seguir leyendo “Conceptos fundamentales del Derecho: Una visión general” »

Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías

Diferencias entre Derecho y Moral

Criterios diferenciadores según Cristian Tomasio

Primer criterio:

  1. Moral: Regula el fórum interno y la intencionalidad de la acción.
  2. Derecho: Se refiere al fórum externum, sin considerar la intencionalidad o la buena fe.

Segundo criterio: (después de manifestada la conducta)

  1. Moral: No es concebible la coacción para deseos morales imperfectos.
  2. Derecho: Sí es concebible la coacción para deberes jurídicos perfectos.

Teorías sobre la fundamentación de la obediencia Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías” »

Derecho, Moral y Convencionalismos Sociales: Un Estudio Comparativo

El Derecho y la Moral

Las normas morales y jurídicas regulan la conducta humana, aunque de manera diferente. La moral opera en un plano subjetivo, mientras que el derecho lo hace en un plano objetivo.

Diferencias entre el Derecho y la Moral