Archivo de la etiqueta: mutuo disenso

Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil

Modos de Extinción de las Obligaciones: Artículo 1567 del Código Civil

El artículo 1567 del Código Civil, ubicado en el Título XIV del Libro IV, titulado «De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo», enumera los modos de extinguir las obligaciones. Esta enumeración contiene diez numerales, pero como veremos, no es taxativa.

El artículo señala que toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo Seguir leyendo “Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil” »

Ineficacia y Modificación de Contratos: Nulidad, Anulabilidad y Rescisión

Ineficacia de los Contratos

Los supuestos de ineficacia contractual se agrupan en dos grandes categorías:

Supuestos de Invalidez

Motivados por circunstancias internas que afectan a los elementos esenciales del contrato, no admisibles por el ordenamiento jurídico. Se distingue entre:

  • Nulidad: Contratos nulos sin efectos jurídicos.
  • Anulabilidad: Contratos que pueden ser declarados nulos o seguir produciendo efectos.

Supuestos de Ineficacia en Sentido Estricto

Defectos o carencias externas al contrato Seguir leyendo “Ineficacia y Modificación de Contratos: Nulidad, Anulabilidad y Rescisión” »

El Mutuo Disenso y el Incumplimiento Contractual: Tipos, Remedios y Consecuencias

El Mutuo Disenso

El mutuo disenso es el acuerdo dirigido a dejar sin efecto un contrato anterior. Se trata de un auténtico contrato que tiene por objeto la anulación de un contrato previo. Los efectos del mutuo disenso varían según el tipo de contrato y su grado de ejecución.

Irrevocabilidad y Excepciones

La regla general de irrevocabilidad de los contratos tiene excepciones. En ciertos casos, la relación contractual termina por decisión de una de las partes:

  1. Cuando, ante el incumplimiento de Seguir leyendo “El Mutuo Disenso y el Incumplimiento Contractual: Tipos, Remedios y Consecuencias” »