Archivo de la etiqueta: Nacionalidad

Derecho Internacional Público: Principios, Estados y Organismos

Derecho Internacional Público y Nacionalidad

El Derecho Internacional Público

El derecho internacional público es el conjunto de principios, reglas y normas de cumplimiento obligatorio que rigen las relaciones entre Estados como entes soberanos. La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado. Constituye un derecho fundamental y define el estatuto jurídico de las personas.

Organizaciones Internacionales: OEA y ONU

Organización de Estados Americanos (OEA)

La OEA es Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Principios, Estados y Organismos” »

La Sucesión de Estados en el Derecho Internacional

La Sucesión de Estados

La sucesión de estados se define en saber si el estado sucesor adquiere en virtud del derecho internacional los derechos y obligaciones del Estado predecesor.

Características

  1. En el derecho internacional no se establece una sucesión de carácter universal entre el estado predecesor y el estado sucesor.
  2. No se admite por regla general que se haga tabla rasa de las obligaciones que correspondían al estado predecesor sobre el territorio que cambió de soberanía.
  3. La voluntad de Seguir leyendo “La Sucesión de Estados en el Derecho Internacional” »

Atributos de la Personalidad y Clasificación de los Bienes en Derecho Civil

Atributos de la Personalidad

La personalidad implica una serie de cualidades o atributos que permiten distinguir a cada persona de sus semejantes.

Domicilio

Es la relación jurídica que una persona sostiene con el municipio en el que:

  • Vive de forma continua
  • Celebra sus negocios
  • Ejerce sus derechos civiles y públicos
  • Concentra sus relaciones de orden jurídico
  • Mantiene sus principales relaciones económicas y familiares

Clases de Domicilio

El domicilio puede ser civil o político.

Domicilio Civil

Indica el Seguir leyendo “Atributos de la Personalidad y Clasificación de los Bienes en Derecho Civil” »

Bases de la Institucionalidad Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Derechos Fundamentales

CAPITULO I: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

Artículo 1°

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones Seguir leyendo “Bases de la Institucionalidad Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Derechos Fundamentales” »

Derecho Constitucional: Bases, Nacionalidad, Ciudadanía y Garantías en Chile

Derecho Constitucional

La aparición del Derecho Constitucional como disciplina jurídica autónoma es relativamente reciente. A fines del siglo XVIII se crearon en Italia las primeras cátedras de Derecho Constitucional. En Francia, la primera cátedra se creó en 1834 en la Facultad de Derecho de París.

En Chile, ninguna universidad impartió la enseñanza del derecho público. Solo en 1829, el español José Joaquín Mora comienza a dictar en el Liceo de Chile un curso con la denominación de Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Bases, Nacionalidad, Ciudadanía y Garantías en Chile” »

Derecho Constitucional Venezolano: Poder Constituyente, Nacionalidad, Ciudadanía y Estructura de la Constitución

Tema 2 – El Poder Constituyente

Concepto de Poder Originario: Este poder originario es el que se explica a través de la Teoría de la Representación. Mediante un acto de organización política y jurídica propia, le permite a la población y a la masa la creación en una primera etapa de una norma originaria y primaria e inicialmente estructurada para un grupo determinado.

Instruye a la ordenación fundamental unitaria del Estado otorgando al grupo social instituciones y normas de gobierno. Se Seguir leyendo “Derecho Constitucional Venezolano: Poder Constituyente, Nacionalidad, Ciudadanía y Estructura de la Constitución” »

El Estatuto Personal en el Derecho Internacional Privado Español

I. El Estatuto Personal: Concepto y Alcance Real en el DIPr. Español

Por estatuto personal se entiende el conjunto de cuestiones jurídicas relativas a la persona física regidas por la ley personal. En cuanto al alcance del estatuto personal en el DIPr. español debemos tener en cuenta que, conforme al art. 9.1 Cc, “la Ley personal correspondiente a las personas físicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado civil, los derechos y deberes de familia Seguir leyendo “El Estatuto Personal en el Derecho Internacional Privado Español” »

Introducción al Derecho Constitucional Chileno

Conceptos Fundamentales

Derecho: Conjunto de normas que pueden ser constitucionales, institucionales, civiles, penales, etc.

Ley Norma: Todas las leyes son normas, pero no todas las normas son leyes.

Rango de Ley: Constitución, leyes, reglamentos, decretos.

Ley: Manifestación de voluntad que, en forma preescrita en la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Norma: Regla jurídica.

Clasificaciones del Derecho

Derecho Público: Regula las interacciones entre las personas y con los órganos del Estado. Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional Chileno” »

Incapacitación, Domicilio y Ausencia, Nacionalidad y Vecindad Civil

Incapacitación

Es una institución creada por el derecho para casos en que las enfermedades o alteraciones de la salud sean de una permanencia tal que aconsejen adoptar una solución también permanente, haciendo que el incapaz quede sometido a la protección de un tutor.

Procedimiento judicial

Necesariamente habrá de intervenir el Fiscal (art 759 LEC) defendiendo al que se pretende incapacitar cuando sea a iniciativa de la familia y si lo es a iniciativa suya, el Juez nombrará un defensor judicial. Seguir leyendo “Incapacitación, Domicilio y Ausencia, Nacionalidad y Vecindad Civil” »

Derecho Internacional Privado: Conceptos, Fuentes y Evolución

Concepto

El Derecho Internacional Privado (DIP) es una rama del derecho que regula el conjunto de normas jurídicas, tanto públicas como privadas, que rigen las relaciones entre personas físicas y morales de distintas nacionalidades. Aborda los puntos de contacto entre diferentes sistemas legales nacionales cuando una situación jurídica concreta requiere la aplicación de normas de diferentes países.

Definición

Conjunto de normas jurídicas, nacionales e internacionales o supranacionales, tanto Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado: Conceptos, Fuentes y Evolución” »