Archivo de la etiqueta: Nacionalidad

Derecho Internacional Público: Conceptos Clave y Principios Fundamentales

Derecho Migratorio

Conjunto de normas que regulan el tránsito internacional de personas entre Estados; establece las modalidades y condiciones a que se sujetará el ingreso, permanencia y estancia o salida de extranjeros de un Estado a otro.

Conceptos Clave

Nacionalidad: Vínculo jurídico entre una persona y un Estado específico.

Extranjería: Situación en la que una persona no tiene la nacionalidad del Estado en el que se encuentra.

Ciudadanía: Capacidad de una persona para ejercer derechos políticos Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Conceptos Clave y Principios Fundamentales” »

Test sobre Derecho Civil: Nacionalidad, Capacidad Jurídica y Fuentes del Derecho

TEST TEMA 1

1.- El Derecho objetivo es:

a) El conjunto de normas en sí.

b) El poder o facultad que la norma concede a la persona.

c) El conjunto de principios universales que tienen su fundamento en la propia naturaleza humana.

d) El que se aplica en un momento histórico determinado.

2.- ¿Qué clase de Derecho se funda en la naturaleza del hombre?

a) Subjetivo. b) Natural. c) Objetivo. d) Positivo.

3.- Cuando nos referimos al Derecho como facultad, atribución o prerrogativa frente a los demás, aludimos Seguir leyendo “Test sobre Derecho Civil: Nacionalidad, Capacidad Jurídica y Fuentes del Derecho” »

Derecho Internacional Privado: Guía Completa con Preguntas y Respuestas

Derecho Internacional Privado: Preguntas y Respuestas

Definición y Objeto del Derecho Internacional Privado

1. ¿Qué es el Derecho Internacional Privado (DIPr)?

Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto determinar la norma jurídica aplicable a los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que pretende regir una situación concreta.

2. ¿Cuál es el objeto del DIPr?

Señalar la vigencia espacial de la norma jurídica de más de un Estado, determinando qué norma Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado: Guía Completa con Preguntas y Respuestas” »

Solicitud de Nacionalidad Venezolana

Dirigido a:

Ciudadano Jesse Chacón

Ministro del Interior y Justicia

Dirección General de Identificación y Extranjería

Asunto: Solicitud de Nacionalidad Venezolana

Yo, __________, de nacionalidad __________, mayor de edad, de estado civil soltero, civilmente hábil, de profesión u ocupación Comerciante, titular de la Cédula de Identidad Personal N° E-_____________, ante usted muy respetuosamente ocurro con el objeto de manifestar mi voluntad de adquirir la nacionalidad VENEZOLANA, a cuyo efecto Seguir leyendo “Solicitud de Nacionalidad Venezolana” »

Control de Constitucionalidad y Derechos Fundamentales en Argentina

Control de la Constitucionalidad de las normas

El ordenamiento jurídico argentino cuenta con mecanismos para resolver conflictos que surgen cuando una norma contradice o viola la Constitución Nacional (CN). Esto implica que todas las normas deben estar en consonancia con la CN. En Argentina, este control lo ejerce el Poder Judicial (PJ), específicamente los jueces, quienes analizan la CN y la comparan con las normas inferiores para determinar su conformidad. Dado que este control no está asignado Seguir leyendo “Control de Constitucionalidad y Derechos Fundamentales en Argentina” »

Nacionalidad, Derechos Subjetivos y Cláusulas Abusivas en el Derecho Español

Nacionalidad

Concepto y Caracteres

La nacionalidad es la condición de una persona que establece un vínculo jurídico con un determinado país, sometiéndola al ordenamiento jurídico de dicho Estado. Se caracteriza por ser:

Tipos de Nacionalidad y Naturalización en México

Tipos de Nacionalidad

Originaria o por nacimiento: Vínculo consanguíneo con padres y lugar de nacimiento.

Derivada o por naturalización: Manifestación de la voluntad del individuo.

Tipos de Naturalización

Art. 20 de la Ley de Nacionalidad.

La evolución de los derechos humanos en México

En la Constitución de 1917 se escribe por primera vez una distinción entre los mexicanos por nacimiento y mexicanos por naturalización, aportando un avance considerable en relación a las legislaciones anteriores.

Haciendo referencia en su ley reglamentaria a la presentación de una renuncia ante la autoridad mexicana, por parte del extranjero, a su nacionalidad anterior.

Época Colonial

El primer antecedente lo encontramos el 18 de mayo de 1812 en la Constitución de Cádiz, la cual les daba el Seguir leyendo “La evolución de los derechos humanos en México” »

Constitución Nacional Argentina

Constitución Nacional Argentina

Constitución: conjunto de normas fundamentales del orden jurídico de un estado. Este conjunto de normas se consideran supremas, esto quiere decir que las demás normas del orden jurídico de ese estado deben subordinarse a lo que establece la constitución. La constitución se presenta en un documento escrito y es sancionado por un congreso o asamblea.

Constituciones vigentes

: Cons escritas: integradas por un solo cuerpo de normas q fue sancionado en su origen por Seguir leyendo “Constitución Nacional Argentina” »

Conceptos jurídicos y principios fundamentales

  • Persona: Jurídicamente, es persona todo ser a quién el do le reconoce aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
  • Capacidad jurídica = aptitud para ser titular de representaciones jurídicas, para ser titular de derechos, facultades y de otros poderes jurídicos, así como de deberes.
  • Capacidad de obrar = aptitud que el do confiere para que la persona realice válidamente actos jurídicos.
  • Incapacitaciones: tienen lugar cuando las personas que, si bien por su edad debieron tener plena capacidad Seguir leyendo “Conceptos jurídicos y principios fundamentales” »