Archivo de la etiqueta: norma jurídica

Derecho Subjetivo: Concepto, Evolución Histórica y Estructura

El Derecho Subjetivo

Aproximación a la idea de derecho subjetivo a partir del uso lingüístico

El concepto de «tener derecho a…» puede interpretarse de diversas maneras:

Fundamentos del Derecho: Normas, Disposiciones y Fuentes

Norma jurídica: Mandato jurídico con eficacia social organizadora.

Características:

  • Imperatividad: Manda o prohíbe algo
  • Generalidad: Se dictan para la colectividad, es decir, un conjunto de personas con las mismas características, circunstancias
  • Coactividad: Es impuesto coactivamente

Para que sea completa debe tener:

  • Supuesto: Lo que se plantea (Superar la velocidad programada)
  • Mandato: (No superar la velocidad máxima)
  • Consecuencia/ Sanción: (Multa, pérdida de puntos…)

Disposición legal: Artículo Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Normas, Disposiciones y Fuentes” »

Ordenamiento y Norma Jurídica: Conceptos, Características y Aplicación en España

El Ordenamiento Jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas vigentes en un determinado momento y en una concreta organización social. Se estructura con arreglo a ciertos principios.

El ordenamiento jurídico se compone por el conjunto de las reglas establecidas para la organización de la convivencia en comunidad. Con ese fin, las normas jurídicas ordenan a los particulares, individualmente considerados y en cuanto miembros de los colectivos sociales, y también a los Seguir leyendo “Ordenamiento y Norma Jurídica: Conceptos, Características y Aplicación en España” »

Derecho y Norma Jurídica: Fuentes, Eficacia y Aplicación

El Derecho y la Norma Jurídica

Tema 1: El derecho y la norma jurídica. Fuentes del derecho. Derecho civil patrimonial.

I. El Derecho como Sistema de Normas

El derecho es el conjunto de normas o reglas que han sido establecidas para prevenir o resolver los problemas de la sociedad a la que van dirigidas. El derecho tiene sentido en la medida en que resulte útil para prevenir y resolver los problemas de las personas que forman la sociedad. La norma jurídica es el medio del que se sirve el derecho Seguir leyendo “Derecho y Norma Jurídica: Fuentes, Eficacia y Aplicación” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Desde la Norma Jurídica hasta la Sucesión

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil

El derecho civil es un conjunto de normas jurídicas que regulan los actos más cotidianos del hombre (matrimonio, testamento, contratos, divorcio). Se le considera derecho común y se deriva del derecho romano.

La sanción es un daño o mal por no cumplir una norma.

La ley es una norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Desde la Norma Jurídica hasta la Sucesión” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Fenómeno Jurídico, Normas y Corrientes

El Fenómeno Jurídico y sus Dimensiones

Se le llama fenómeno jurídico al comportamiento que tenemos las personas en relación con el sistema del derecho positivo. Es nuestra conducta, comportamiento y reacción frente a un sistema de derecho y el modo en que funciona ese sistema. No se limita al conjunto de normas, ni a un hecho lingüístico; son hechos que suceden, prácticas legales, cómo actúa el legislador y su discurso. El fenómeno jurídico es cómo reacciono yo, ser humano, frente al Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Fenómeno Jurídico, Normas y Corrientes” »

Derecho Civil Español: Fuentes, Normas, Aplicación e Interpretación

1. Los Derechos Forales

En los siglos XVIII y XIX existía en España una diversidad de regulaciones civiles. Esta falta de unidad era contraria a las ideas de la codificación. La codificación requería unidad legislativa, a la cual se oponían los foralistas, encuadrados en un conservadurismo regionalista o localista. Esta tensión se intentó erradicar en el proyecto isabelino, que establecía una tabla rasa de derechos, a lo que se enfrentaron los foralistas. Finalmente, esta tensión (entre Seguir leyendo “Derecho Civil Español: Fuentes, Normas, Aplicación e Interpretación” »

Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Completo

Teoría Imperativista de la Norma Jurídica

1 Significado de las Tesis Imperativistas

La doctrina jurídica concibe a la norma jurídica (NJ) como un mandato imperativo dictado por la persona que detenta el poder. Así, las NJ serían prescripciones que nos indican cómo debemos actuar, señalando modelos de comportamiento.

El imperativismo recurre a la sanción. Por mucha forma imperativa que pueda tener el enunciado de una norma, ésta queda desprovista de efectividad si, en caso de incumplimiento, Seguir leyendo “Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Completo” »

El Derecho Natural: Fundamentos y Relación con el Derecho Positivo

El Sujeto de Derecho

La persona en sentido jurídico

Al sujeto de derecho se le llama comúnmente en lenguaje jurídico, persona. Designa un concepto distinto al del sentido ontológico. (Ser inteligente y libre, dueño de su propio ser). Son conceptos distintos pero se predican de la misma realidad. El concepto de persona en sentido jurídico está contenido en el concepto ontológico de persona; este incluye la subjetividad jurídica. Vendría a significar hombre en su estado.

Persona:

Teorías sobre la Norma Jurídica: Imperativismo vs. Antiimperativismo

2. La Norma Jurídica como Imperativo Necesariamente Coercitivo

El defensor de esta tesis, Ihering, manifiesta que toda norma es un imperativo que ordena o prohíbe.

  1. La norma es el imperativo abstracto de las acciones humanas.
  2. El orden moral del mundo está regido por tres imperativos abstractos: derecho, moral y buenas costumbres. Su carácter común es el fin social; son, por tanto, imperativos sociales. Para la moral y las buenas costumbres, el imperativo lo establece y lo realiza la sociedad; en Seguir leyendo “Teorías sobre la Norma Jurídica: Imperativismo vs. Antiimperativismo” »