Archivo de la etiqueta: norma jurídica

El Deber Jurídico como Exigencia Coactiva según Hans Kelsen

Este planteamiento, propuesto por Hans Kelsen, es la doctrina dominante de la Teoría Jurídica. Sus postulados básicos son:

Postulados Básicos de Kelsen

  1. La función esencial de todo ordenamiento jurídico es obligar.

    Todo ordenamiento normativo tiene como finalidad obligar. En palabras de Kelsen: “Normar es obligar”. Precisamente, obligar es imponer deberes.

  2. La obligatoriedad jurídica es distinta de la obligatoriedad moral.

    Este postulado alude a que la exigencia jurídica impone deberes distintos Seguir leyendo “El Deber Jurídico como Exigencia Coactiva según Hans Kelsen” »

Teorías sobre la Naturaleza de la Norma Jurídica

1. Teorías sobre la Naturaleza de la Norma Jurídica

A continuación, se analizan diversas teorías para comprender qué es una norma jurídica y cuál es su contenido. Las diferentes posturas doctrinales se resumen en dos grandes grupos: teorías imperativistas y teorías antiimperativistas.

I. Teorías Imperativistas

Estas teorías definen la norma jurídica como una orden, mandato o imperativo.

A. Teoría de Austin

Su origen se sitúa en la doctrina de Austin, la posición imperativista más radical. Seguir leyendo “Teorías sobre la Naturaleza de la Norma Jurídica” »

Estructura Lógica de la Norma y Tratados Internacionales en Derecho

Estructura Lógica de la Norma

I. Relación Jurídica

– Consiste en el vínculo entre dos sujetos de derecho, nacido de un determinado hecho condicionante previsto en el derecho, en cuya virtud uno de ellos debe cumplir una determinada prestación para con el otro, quien tiene la facultad correlativa de exigirlo.

– Elementos:

  A. Hecho Condicionante: Es el hecho jurídico que da origen a la relación jurídica. Consiste en la realización concreta del supuesto normativo.

(IMAGEN 1)

  B. Sujeto de Derecho: Seguir leyendo “Estructura Lógica de la Norma y Tratados Internacionales en Derecho” »

Introducción al Derecho: Conceptos y Clasificaciones Fundamentales

¿Qué es una norma?

Regla general sobre la manera en que se debe obrar o hacer una cosa por la que se rige la mayoría de las personas.

¿Qué es la norma jurídica?

Son reglas bilaterales que otorgan al mismo tiempo facultades y deberes, es decir, derechos y obligaciones.

¿Cuál es el fundamento legal para la jerarquía de las normas jurídicas en el Derecho Mexicano?

  1. Constitución Federal
  2. Tratados internacionales
  3. Constitución local
  4. Leyes orgánicas
  5. Leyes reglamentarias
  6. Leyes ordinarias
  7. Decreto
  8. Reglamento
  9. Normas Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos y Clasificaciones Fundamentales” »

Teoría del Derecho II: La Norma Jurídica y la Relación Intersubjetiva

Teoría del derecho II

¿Qué son las normas jurídicas? (punto de vista Externo)

Las características propias del Derecho se reflejan en la estructura de la norma jurídica, la cual está constituida por determinados elementos propios vinculados entre sí conceptualmente, que se encuentran implícitos en la definición de norma jurídica y son indispensables.

Elementos indispensables: Toda regulación jurídica implica estos elementos de forma necesaria.

  1. SUJETOS DE DERECHO: Seres humanos cuya conducta Seguir leyendo “Teoría del Derecho II: La Norma Jurídica y la Relación Intersubjetiva” »

Análisis crítico del Constitucionalismo como Instancia Crítica del Positivismo Jurídico


·

CONSTITUCIONALISMO


Frente A las tesis del positivismo teórico, el Constitucionalismo lo que pretende es servir de instancia crítica,-pero dice PRIETO SANCHIS que no resulta tan novedoso Como instancia crítica del positivismo teórico, porque cuestiona aspectos del Positivismo que sus más fieles seguidores se han encargado ya de analizar.-Es decir, que los constitucionalistas se han esforzado En criticar cosas que ya estaban sumamente criticadas.
La concepción de norma jurídica que se mantiene Seguir leyendo “Análisis crítico del Constitucionalismo como Instancia Crítica del Positivismo Jurídico” »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones

El Derecho Pertenece al «Deber Ser»

Porque pretende que los individuos actúen de una determinada manera. Allí surge la noción de coacción, destinada a asegurar el cumplimiento de las normas de conducta y en caso de ser necesario (como lo señala Kelsen) “recurriendo a la fuerza física, es decir, coactivamente”. El Derecho establece normas de comportamiento necesarias para el mantenimiento del Orden y de la Paz.

El Derecho: El Fenómeno Jurídico – Su Expresión Normativa

Un hecho o fenómeno Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones” »

Estructura Material de la Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico

Estructura Material de la Norma Jurídica

Vínculo interpersonal que crea la norma jurídica

  • Relación jurídica
  • Consecuencia jurídica

Relación Jurídica

Vínculo entre dos sujetos de derecho, nacido de un determinado hecho condicionante previsto en el derecho, en cuya virtud uno de ellos debe cumplir una determinada prestación para con el otro, quien tiene la facultad correlativa de exigirla.

Elementos de la Relación Jurídica

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales

La Experiencia Inmediata del Derecho

El Derecho es un elemento necesario que no puede concebirse sin normas jurídicas. Siempre existen conflictos de intereses y es el Derecho el que se encarga de posibilitar la vida social, proporcionando orden en las relaciones humanas para el mantenimiento de la sociedad.

El Sentimiento Jurídico

Se manifiesta como una especie de respuesta común que se suele exteriorizar ante situaciones complicadas o adversas y que nos invitan a tomar una decisión que se deriva Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales” »

Introducción al Derecho y la Seguridad Jurídica

Norma Jurídica

Norma Jurídica: Es aquella que se puede imponer por la fuerza, con una sanción segura. Su objetivo es combatir la injusticia y se aplica de manera igualitaria para todos.

Características

  • Finalidad: Orden público, paz social, justicia.
  • Imperatividad: Expresa una orden o mandato, no una sugerencia.
  • Heteronomía o Exterioridad: Su cumplimiento no depende de la voluntad del destinatario, sino de una imposición externa.
  • Alteridad o Bilateralidad: Rige el comportamiento de un sujeto en Seguir leyendo “Introducción al Derecho y la Seguridad Jurídica” »