Archivo de la etiqueta: Normas

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave para el Primer Parcial

1. Norma: Son reglas de conducta que nos imponen un determinado modo de actuar o de abstenernos de hacer o no hacer algo.

2. Mundo normativo/mundo del deber ser: Conjunto de normas creadas por el hombre para regular su propia conducta.

3. Instrumentos de conservación y perfección del orden de la vida social que el hombre tuvo que crear para poder convivir: El derecho, la moral, los convencionalismos sociales y la religión.

4. Clasificación de las normas: Religiosas, jurídicas, morales y sociales. Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave para el Primer Parcial” »

Derecho: Conceptos Fundamentales y Procesos Clave

Pasos para la Creación de una Ley

  1. Iniciativa de ley: Le corresponde al Presidente, diputados o senadores.
  2. Discusión: La iniciativa se turna a las Comisiones del Congreso (Cámara de Diputados y Senadores).
  3. Aprobación: Se requiere el voto de ambas Cámaras.
  4. Promulgación y sanción: Se revisa y finaliza el proceso de creación.
  5. Publicación: Una vez aprobada, se ordena la publicación oficial de la Ley.

Atributos de las Personas Físicas y Morales

Atributos de las Personas Físicas:

  1. Nombre
  2. Domicilio
  3. Estado Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Fundamentales y Procesos Clave” »

Estructura del Orden Jurídico: Normas, Reglas y Potestades

Conceptos Fundamentales

Este documento explora los conceptos clave que estructuran el orden jurídico.

Norma vs. Regla

  • Norma: Mandato general y abstracto (ej. Los padres deben alimentar a sus hijos).
  • Regla: Mandato particular y concreto (ej. Don Pablo debe alimentar a sus hijos).

La validez de la norma y la regla reside en su obligatoriedad. Forman parte de un sistema y se derivan de él, incorporándose material y formalmente.

Las relaciones sociales son infinitas, pero el orden jurídico no las regula Seguir leyendo “Estructura del Orden Jurídico: Normas, Reglas y Potestades” »

Derecho: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones Prácticas

Parte 1

1) Explique la afirmación «El hombre es un animal gregario». ¿Por qué se diferencia del resto de los animales?

El hombre es un animal gregario porque vive en sociedad y necesita de las demás personas, ya sea para crecer, desarrollarse, construir una empresa, entre otras cosas. Se diferencia del resto de los animales porque el hombre genera cultura.

2) Defina Derecho. ¿Imperatividad y coercibilidad tienen el mismo significado? Explique.

El Derecho es un conjunto de normas obligatorias que Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones Prácticas” »

El Ordenamiento Jurídico Español: Constitución, Leyes y Normas

El Ordenamiento Jurídico Español

El ordenamiento jurídico español es el conjunto de normas jurídicas vigentes en un momento histórico determinado en el Estado Español. Es sinónimo de derecho estatal español vigente. Este conjunto está integrado por la Constitución y las demás normas, cuya validez y capacidad de obligar derivan de la propia fuerza normativa de la Constitución. El Estado se define como un ordenamiento que regula la convivencia mediante obligaciones y derechos. El artículo Seguir leyendo “El Ordenamiento Jurídico Español: Constitución, Leyes y Normas” »

Explorando la Literatura Gris y Fuentes de Información Clave

La Literatura Gris, de difícil acceso a través de canales de venta de libros, se caracteriza por su complejidad para identificar y obtener. Además de informes, incluye Tesis Doctorales, Comunicaciones a Congresos y Preprints. Este conjunto impreciso se ha adjetivado con etiquetas como: semipublicada, efímera, no convencional, gris.

Categorías Integrables

Conceptos fundamentales del Derecho: Una visión general

Introducción al Derecho

Es una disciplina que tiene por objeto presentar al alumno en forma didáctica una visión orgánica y sistemática del derecho para familiarizarle con la norma jurídica y con los conceptos básicos que son aplicables a todas las ramas del derecho.

¿Qué es Derecho?

Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, Seguir leyendo “Conceptos fundamentales del Derecho: Una visión general” »

Derecho y Moral vs. Usos Sociales: Diferencias y Teorías

El Derecho y la Moral

Diferencias entre Derecho y Moral

Las normas morales y jurídicas regulan la conducta humana, aunque de maneras diferentes. La moral se sitúa en el plano subjetivo, mientras que el derecho se encuentra en el plano objetivo.

El Derecho

Regula la conducta humana buscando el bien común, social o colectivo. Valora la conducta desde una perspectiva relativa, considerando su impacto en los demás, y se centra principalmente en el aspecto externo de la conducta.

Unilateralidad de la Seguir leyendo “Derecho y Moral vs. Usos Sociales: Diferencias y Teorías” »

El Derecho y su Relación con el Poder: Una Perspectiva Multidimensional

1. Polisemia del Término «Derecho»

El término «derecho» posee una pluralidad de significados, incluyendo norma o conjunto de normas (como el Código Penal o el Código Civil), facultad o poder para hacer algo, ciencia, y comportamiento ante las normas, así como valor y justicia.

1.1. Contexto

Derecho Objetivo: Se refiere al ordenamiento jurídico vigente en una determinada comunidad y en un momento histórico concreto. Es un vocablo análogo al contenido específico de las relaciones jurídicas. Seguir leyendo “El Derecho y su Relación con el Poder: Una Perspectiva Multidimensional” »

Criterios de Distinción entre Derecho y Moral

Criterios de Distinción entre el Derecho y la Moral

El Carácter de los Actos Regulados

Tradicionalmente se ha entendido que la moral regula los actos internos, mientras que el derecho se ocupa de los actos externos. Sin embargo, podemos contraponer los siguientes argumentos: