Archivo de la etiqueta: Normas juridicas

Introducción al Derecho: Conceptos, Normas y Aplicación en el Ordenamiento Jurídico Español

Introducción al Derecho

1. El Hombre, la Comunidad y el Derecho

Existe un orden universal regulado por la ley. El hombre, como ser sociable, se relaciona y forma comunidades. En este contexto, está sujeto a usos sociales y normas jurídicas. El conjunto de estas normas se denomina Derecho.

2. Tipos de Normas

Conceptos Fundamentales del Derecho: Significado, Dimensiones y Aplicaciones

Significados de la Palabra Derecho

La palabra «Derecho» es polisémica, es decir, posee diversos significados en función de las diferentes realidades a las que se refiere. Entre los más comunes, podemos destacar:

Derecho como Norma o Conjunto de Normas

Se entiende como Ordenamiento Jurídico, es decir, el conjunto normativo vigente en un país y en un momento determinado. También puede referirse a un sector concreto de las relaciones sociales o a instituciones jurídicas específicas. Este Derecho Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Significado, Dimensiones y Aplicaciones” »

Relación entre Estado, Derecho y Sociedad: Elementos y Funciones Clave

Relación entre el Estado y el Derecho

No se puede afirmar que el Derecho y el Estado sean imprescindibles uno al otro; no se puede concebir al Estado sin un ordenamiento que lo regule y fundamente, ni el Derecho sin un ente que lo aplique.

Estado

Es una forma de organización moderna, dentro de la cual vivimos los seres humanos. Constituye un poder permanente y organizado para la creación del orden jurídico, político, económico y social.

Estado en Sentido Material

Es la colectividad de personas Seguir leyendo “Relación entre Estado, Derecho y Sociedad: Elementos y Funciones Clave” »

Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral

24. La norma fundamental de Kelsen (d) es una hipótesis a la que se ve obligado a recurrir como…
25. En relación con el problema de la incoherencia normativa, podemos afirmar que (a) cuando las normas adolecen de un vicio de competencia o contradicen otra norma superior, la antinomia invalida.
26. Para la resolución de antinomias, en caso de conflicto normativo (d) si no es posible utilizar ninguno de los criterios básicos, preferir la norma permisiva sobre la imperativa.
27. El presupuesto de Seguir leyendo “Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral” »

Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: Análisis y Perspectivas

Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: ¿Aplicables pero Derrotables?

La derrotabilidad de las normas jurídicas se presenta cuando una norma, aunque aplicable a un caso, conduce a una solución considerada injusta. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la naturaleza y los límites del derecho.

La Derrota de una Norma Jurídica

Entre las justificaciones para la derrota de una norma, se menciona la inmoralidad o injusticia de la solución normativa. La pregunta de si una norma jurídica puede Seguir leyendo “Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: Análisis y Perspectivas” »

Ética, Moral y Derecho: Conceptos Fundamentales y su Aplicación Profesional

BLOQUE I

  • DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL: Mientras que la ética es la manera de ser que tiene uno mismo, los ideales y valores individuales (moral pensada), nace de la persona como resultado de la propia reflexión (es consciente y voluntaria), la moral es el conjunto de normas de conducta y convivencia. Nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Tiene una base social (dependiendo de la sociedad puede haber una moral u otra) y es inconsciente.
  • LA FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS: Seguir leyendo “Ética, Moral y Derecho: Conceptos Fundamentales y su Aplicación Profesional” »

Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Criterios de Distinción

Criterios de Diferenciación entre Derecho y Moral

Interioridad frente a Exterioridad: Importancia frente a No-Importancia

Se dice que la moral solo regula materias que son sentidas como importantes, y buena prueba de ello es que los ciudadanos están dispuestos a asumir los sacrificios que su cumplimiento implica y que las reconocen de manera general como relevantes o decisivas para la vida social. Frente a esto, cualquier otra regla, no solo las jurídicas, no exige tan gran sacrificio. No obstante, Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Criterios de Distinción” »

Introducción al Derecho: Conceptos, Tipos y Fuentes

Tipos de Normas

  1. Religiosas

    • Se inspiran en la idea suprema de Dios.
    • Aspiración a la salvación (trascendencia).
    • Regulan las relaciones con Dios, con nuestros semejantes y con nosotros mismos.
  2. Morales

    • Se inspiran en la idea suprema del “bien”.
    • Regulan las relaciones con nuestros semejantes y con nosotros mismos.
  3. Sociales (consuetudinarias)

    • Son costumbres, imponen una forma determinada de actuar por actos con cierta repetición en la sociedad.
    • Varían según su época y lugar, se transforman.
  4. Jurídicas

Definición Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos, Tipos y Fuentes” »

Introducción al Derecho: Conceptos, Ramas y Normas Jurídicas

Conceptos Básicos

Ciencia: Conjunto de conocimientos sistematizados y organizados de una disciplina.

Características de la ciencia:

  1. Rigor.
  2. Método investigador.
  3. Forma de comprobarlo (que sea coherente).

División de la Ciencia

  1. Ciencias naturales: Aquellas que están destinadas al estudio de la naturaleza, como la biología, la medicina y la botánica. Siempre aparecen respecto de una necesidad propiamente natural.
  2. Ciencias sociales: Aquellas que están destinadas al estudio del hombre, tomado este de Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos, Ramas y Normas Jurídicas” »

Derecho: Conceptos Básicos, Ramas y Fuentes

Conceptos Básicos del Derecho

El Derecho se compone de normas, es decir, reglas que se deben cumplir. El incumplimiento de estas normas conlleva una sanción. Podemos clasificar las normas en:

  • Sociales: Regulan el comportamiento dentro de la sociedad. La sanción es de carácter social.
  • Morales: Emanan de la conciencia individual. La sanción es de carácter personal.
  • Jurídicas: Impuestas por el Estado. La sanción es concreta y está determinada en la norma. Son de carácter obligatorio y universal. Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Básicos, Ramas y Fuentes” »