Archivo de la etiqueta: Normas juridicas

Derecho y Turismo: Conceptos Fundamentales y Contratos

El Derecho en la Convivencia

Normas Sociales, Morales y Jurídicas

Derecho Público
  • Derecho Constitucional: Organización del Estado, derechos de los ciudadanos.
  • Derecho Penal: Delitos y penas.
  • Derecho Fiscal: Ingresos y gastos públicos.
  • Derecho Procesal: Procedimientos judiciales.
  • Derecho Administrativo: Organización y actividad de las Administraciones Públicas.
  • Derecho Internacional Público: Relaciones entre los Estados.
  • Derecho Turístico Público: Regula las actividades turísticas y sus requisitos. Seguir leyendo “Derecho y Turismo: Conceptos Fundamentales y Contratos” »

Derecho y Convivencia: Normas Sociales, Morales y Jurídicas

El Derecho y la Convivencia

1.1 Normas Sociales, Morales y Jurídicas

En la sociedad, la convivencia se regula a través de diferentes tipos de normas:

  • Normas sociales: Son reglas de comportamiento que se basan en la costumbre y la tradición. No tienen carácter obligatorio, pero su incumplimiento puede generar rechazo social.
  • Normas morales: Son principios éticos que guían la conducta individual. Se basan en valores como la justicia, la honestidad y la solidaridad. Su incumplimiento genera culpa Seguir leyendo “Derecho y Convivencia: Normas Sociales, Morales y Jurídicas” »

Derecho y Convivencia: Normas Sociales, Morales y Jurídicas

Derecho y Convivencia: Normas Sociales, Morales y Jurídicas

1.1. El Ordenamiento Jurídico

Las normas jurídicas pueden ser de tres clases:

  • Normas legales: Provienen del poder legislativo o ejecutivo.
  • Normas consuetudinarias: Son costumbres que se siguen porque se tiene la sensación de que se está siguiendo una norma jurídica.
  • Normas convencionales: Son fruto de los pactos entre particulares.

1.1.1. Normas Legales

Las normas legales se clasifican en:

Derecho y Sociedad: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones

El Hombre y la Sociedad

Hombre: El hombre es, por naturaleza, un ser social, según Aristóteles. Aquel que vive fuera de la sociedad por naturaleza y no por efecto del azar es ciertamente un ser degradado o un ser superior a la especie humana.

  • Ejemplos de seres degradados: antisociales (presos), enfermos psiquiátricos.

Sociedad: Es un modo de ser de las personas que consiste en un cierto ordenamiento de ellas.

Bien Común: Es el conjunto de las condiciones espirituales y materiales necesarias para Seguir leyendo “Derecho y Sociedad: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones” »

Normas Jurídicas: Conceptos Fundamentales y Clasificación

Definición y Clasificación de las Normas

Las normas se dividen en jurídicas, religiosas y sociales. Las normas jurídicas, a su vez, se clasifican en:

  • Heterónomas: creadas por un sujeto distinto del destinatario. (Uno la hace y el otro la cumple).
  • Bilaterales: imponen deberes y conceden facultades. (Prohíben y permiten).
  • Coercitivas: en caso de incumplimiento, se puede obligar a cumplirla por medio de la fuerza.
  • Exteriorizadas: la conducta debe ajustarse externamente al deber establecido.

El Derecho: Seguir leyendo “Normas Jurídicas: Conceptos Fundamentales y Clasificación” »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Ramas del Derecho

Derecho en Sentido Objetivo: Normas y Mandatos

El Derecho en sentido objetivo se refiere al conjunto de normas y mandatos que regulan la conducta humana en sociedad. Estas normas son de carácter general, imperativo y coercitivo, y tienen como objetivo mantener el orden y la justicia.

Características del Derecho Objetivo

El Derecho y su Evolución Histórica en México

Derecho

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter.

Individuo

Es cada uno de los elementos de la población con derechos y obligaciones, que se le atribuyen al bien común.

Persona Física y Persona Moral

Persona Física: con obligaciones y derechos.

Persona Moral: es un conjunto de personas físicas con obligaciones y derechos, pero recae en todos en conjunto Seguir leyendo “El Derecho y su Evolución Histórica en México” »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Teorías

Problemas lingüísticos en la definición del derecho

  1. Vaguedad extensional o denotativa: Ámbito de aplicación del concepto.
  2. Método inductivo: Observación de lo concreto y particular a lo general y abstracto.
  3. Definición kantiana: Conjunto de condiciones que coordinan el arbitrio de cada uno con el de los demás, según una ley universal de libertad.

Conceptos fundamentales del derecho

  1. Ley: Regla y medida de nuestros actos, que induce a obrar o dejar de obrar.
  2. Norma: Sentido en el campo de las disciplinas Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Teorías” »

Derecho: Conceptos Fundamentales, Ramas y Fuentes

Derecho

Es el conjunto de normas jurídicas destinadas a reglar la conducta de las personas; es el orden normativo de carácter obligatorio que posibilita la vida en sociedad y tiende a la obtención de la Justicia como sumo bien.

Derecho objetivo

Designa el ordenamiento jurídico general, establecido por el Estado para reglar la conducta de los habitantes. (Los DD HH están antepuestos ante todo derecho).

Derecho subjetivo

Facultad o atribución que el orden jurídico le concede a las personas individualmente Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Fundamentales, Ramas y Fuentes” »

Derecho Constitucional: Organización y Funcionamiento del Estado

Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional, como parte del derecho público, se ocupa de la organización y funcionamiento del Estado. Es un conjunto de normas jurídicas que determinan el funcionamiento del Estado y estudia los derechos y obligaciones de los gobernantes y gobernados.

Objeto del Derecho Constitucional

El objeto del Derecho Constitucional es el estudio de la Constitución Política de cada Estado.

División del Derecho Constitucional

  1. Derecho Constitucional General: Se relaciona Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Organización y Funcionamiento del Estado” »