Archivo de la etiqueta: Objeción de conciencia

Derecho y Moral: Criterios de Distinción, Desobediencia y Fundamentos de Obediencia

Criterios de Distinción entre Derecho y Moral según Kant

Kant, para realizar esta distinción, parte de dos elementos clave: la ley o norma y el móvil o motivo de la acción.

Primer Criterio: El Móvil de la Acción

Este criterio se centra en la relación entre la norma y el motivo que impulsa la acción. Se pueden distinguir dos situaciones:

Conceptos Fundamentales del Derecho: Norma Jurídica, Clasificaciones y Fuentes

Derecho Heterónomo y sus Excepciones

Se denomina derecho heterónomo a aquel en el que la norma proviene de un tercero. Sin embargo, existen excepciones a esta heteronomía, como la democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a sus representantes legales. Otra excepción es la iniciativa popular para la promulgación de leyes (ej: ley de aborto).

Objeción de Conciencia

La objeción de conciencia se refiere a la posibilidad de excusarse del cumplimiento de un mandato legal, aunque este Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Norma Jurídica, Clasificaciones y Fuentes” »

Derecho Eclesiástico del Estado: 50 Preguntas Clave y Respuestas

  1. El dualismo Gelasiano

    Incide en la separación Iglesia-Estado.

  2. La reforma luterana

    Favorece el sistema monista de relaciones Iglesia-Estado.

  3. Instituciones regalistas

    Implican la injerencia del poder civil sobre el eclesiástico.

  4. Principios informadores

    Libertad, igualdad, laicidad y cooperación.

  5. Laicidad positiva

    El Estado no puede permanecer indiferente frente al hecho religioso.

  6. Principio que decide la forma de Estado a la hora de regular el hecho religioso

    Libertad religiosa.

  7. Fuentes materiales del Derecho Seguir leyendo “Derecho Eclesiástico del Estado: 50 Preguntas Clave y Respuestas” »

Libertad de Expresión, Religión y Otros Derechos Fundamentales: Casos Prácticos

Casos Prácticos sobre la Aplicación de Derechos Fundamentales en España

Caso 1: Performance Artística frente a la Mezquita-Catedral de Córdoba

Un artista, Julio Azcona, realiza una performance a las puertas de la Mezquita-Catedral de Córdoba con la que pretende llevar a cabo una crítica de la apropiación del monumento por parte de la Iglesia Católica.

La denuncia se basaría en entender que dicha actuación sería constitutiva de un delito de ofensa de los sentimientos religiosos (art. 525 Seguir leyendo “Libertad de Expresión, Religión y Otros Derechos Fundamentales: Casos Prácticos” »

Objeción de Conciencia y Desobediencia Civil: Estudio Jurídico

II. Naturaleza Jurídica y Contenido de la Objeción de Conciencia

1. Objeción de Conciencia. Naturaleza Jurídica.

¿Discrepancia jurídica o conflicto moral?

Debate sobre su carácter jurídico.

Financiación de la Iglesia Católica y otras confesiones en España: Evolución y Problemáticas

Fases de la Financiación de la Iglesia Católica

Fase Mixta o Transitoria

Esta fase, establecida por la Ley 33/1987 de Presupuestos Generales del Estado, combinaba la dotación presupuestaria y la asignación tributaria. La asignación tributaria permitía a los contribuyentes destinar el 0,52% de su cuota íntegra del IRPF a la Iglesia Católica. Este porcentaje se fijó con la intención de igualar la financiación previa si todos los declarados católicos marcasen la casilla. Sin embargo, esta Seguir leyendo “Financiación de la Iglesia Católica y otras confesiones en España: Evolución y Problemáticas” »

Teoría de la Justicia y Desobediencia Civil: Un Análisis Jurídico

Teoría de la Justicia: Discusión sobre Algunos Problemas Jurídicos

Nuestro derecho establece que las normas se interpretarán según el sentido propio de las palabras y la realidad social del tiempo en que son aplicadas. Esto implica una gran variedad de criterios que no agotan la interpretación.

La Obediencia al Derecho

Uno de los deberes fundamentales es obedecer al derecho. Pero, ¿qué tipo de deber genera la obediencia?

El Deber Moral

El deber moral implica una aceptación interna del derecho. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y Desobediencia Civil: Un Análisis Jurídico” »