Archivo de la etiqueta: objeto del proceso

Proceso Penal Español: Partes, Objeto y Procedimientos Ordinarios

Las Partes en el Proceso Penal

4.1 Concepto y Clases de las Partes en el Proceso Penal

El proceso penal adopta un sistema acusatorio mixto, contradictorio, en el que hay dos partes: una posición activa y una posición pasiva.

Parte activa: Encontramos una serie de sujetos, los acusadores (Ministerio Fiscal, acusador popular, acusación particular, acusador privado) y otros sujetos como el actor civil, que es otra parte activa que reclama la tutela.

Parte pasiva: Tenemos a un sujeto que es el presuntamente Seguir leyendo “Proceso Penal Español: Partes, Objeto y Procedimientos Ordinarios” »

Acumulación de Acciones y Objeto del Proceso: Conceptos Esenciales en Derecho Procesal

Consideraciones generales

Se da un proceso con pluralidad de objetos en todos aquellos casos en que en el proceso se ejercitan varias acciones. El demandante acumula las acciones cuando se van a resolver en el mismo proceso. Una de las razones para hacerlos es la economía procesal. La pluralidad de objetos puede ser:

Cuestiones Prejudiciales y Objeto del Proceso Penal

Cuestiones Prejudiciales

Las cuestiones prejudiciales surgen cuando en un proceso penal se detecta un elemento que debe ser conocido por otro orden jurisdiccional distinto del penal. Es el valor que damos a otros órdenes jurisdiccionales en el proceso penal.

Tipos de Cuestiones Prejudiciales

Capacidad procesal y principios del proceso judicial

1. Distingue entre capacidad para ser parte y capacidad procesal. Las dos son necesarias para ser parte procesal. La capacidad para ser parte es la aptitud o idoneidad para ser titular de derechos, cargas y deberes dentro de un proceso, y que se atribuye a todos los sujetos que tienen capacidad jurídica, es decir, aquellos que pueden ser titulares de derechos y deberes; se considera que tienen capacidad para ser parte tanto las personas físicas, desde que nacen hasta que mueren, como las personas Seguir leyendo “Capacidad procesal y principios del proceso judicial” »