Archivo de la etiqueta: Obligaciones

Contratos en el Derecho Romano: Compraventa, Mutuo, Comodato y Más

El Mutuo

Se considera un préstamo de consumo. Es un contrato en virtud del cual una persona llamada mutuante transmite la propiedad de una determinada cantidad de dinero o de cosas fungibles a otra persona denominada mutuario, quien se obliga al finalizar el contrato a devolver otra cantidad igual del mismo género y calidad.

Características del Mutuo

Derecho Romano: Patrimonio, Derechos Reales y Obligaciones

Fundamentos del Derecho Romano: Patrimonio, Derechos Reales y Obligaciones

Patrimonio

La palabra “res” designa a todo lo que existe en la naturaleza con excepción de los hombres libres. Para los romanos, res (cosa) es todo aquello susceptible de ser objeto de un derecho.

Clasificaciones de las Cosas (Res)

Tenemos res en patrimonio y res extra patrimonio. Esta clasificación se funda según la cosa sea o no objeto de propiedad privada. También tenemos las cosas “in comercium” y “extra comercium”, Seguir leyendo “Derecho Romano: Patrimonio, Derechos Reales y Obligaciones” »

Derecho Empresarial: Conceptos Clave y Casos Prácticos

Conceptos Fundamentales del Derecho Empresarial

Capacidad y Atributos de las Personas

1.- La capacidad es la aptitud legal para ser titular de derechos y ejercer esos derechos por sí mismos, por tanto, la capacidad de goce y de ejercicio constituyen un atributo de las personas naturales.

FALSO, solo la capacidad de goce es un atributo de las personas naturales.

2.- Los contratos son actos jurídicos bilaterales porque para formarse como tales requieren de la manifestación de voluntad de 2 o más personas. Seguir leyendo “Derecho Empresarial: Conceptos Clave y Casos Prácticos” »

El Contrato de Compraventa en el Derecho Romano: Elementos, Obligaciones y Garantías

Compraventa: Concepto y Evolución en el Derecho Romano

El contrato de compraventa se define como aquel por el cual el vendedor se obliga a entregar una cosa al comprador, garantizándole su posesión pacífica y definitiva, así como su disfrute. A su vez, el comprador se obliga a pagar al vendedor un precio cierto en dinero.

Evolución Histórica

En el primitivo ius civile, la compraventa se realizaba mediante la mancipatio, que representaba una auténtica venta al contado, intercambiando cosa por Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Derecho Romano: Elementos, Obligaciones y Garantías” »

Contrato de Compraventa y Locación de Cosas: Régimen Jurídico y Obligaciones

Contrato de Compraventa

Compraventa: «Una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y esta se obliga a recibirla y pagar por ella un precio cierto en dinero» (art. 1323). Las partes son el vendedor (quien se obliga a transferir la propiedad de la cosa) y el comprador (quien se obliga a recibir la cosa y a pagar el precio). Sus elementos son la cosa vendida y el precio cierto en dinero.

Caracteres

Derecho Romano: Compraventa, Mutuo y Comodato

Compraventa Romana

Obligaciones del Comprador

  • Pagar el precio convenido al vendedor, transfiriendo la propiedad de las monedas.
  • Indemnizar al vendedor por los gastos de conservación de la cosa si, por culpa del comprador, no se entregó en el momento oportuno.
  • Actuar de buena fe.
  • Responder en caso de dolo en la realización del contrato.
  • Soportar el riesgo por pérdida o deterioro de la cosa vendida si ésta perece sin culpa del vendedor antes de la entrega (periculum est emptoris).
  • Asumir el riesgo de Seguir leyendo “Derecho Romano: Compraventa, Mutuo y Comodato” »

Teoría de las Obligaciones: Patrimonio, Derechos y Obligaciones

PREGUNTAS QUIZ

Teoría General de las Obligaciones

UNAB I semestre 2015

1.-EL PATRIMONIO EN SU CONCEPCIÓN CLÁSICA. CRÍTICAS A LA DOCTRINA CLÁSICA DEL PATRIMONIO. NUEVAS TEORÍAS

EL PATRIMONIO EN SU CONCEPCIÓN CLÁSICA


CONSIDERA AL PATRIMONIO COMO UN ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD Y LO DEFINE COMO UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA COMPUESTA POR TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES APRECIABLES EN DINERO QUE TIENEN POR TITULAR A UNA MISMA PERSONA.

Según esta concepción del patrimonio sus carácterísticas principales Seguir leyendo “Teoría de las Obligaciones: Patrimonio, Derechos y Obligaciones” »

Acto Jurídico: Voluntad, Efectos y Clasificaciones

Acto Jurídico

Negocio (Acto) Jurídico: Manifestación de la voluntad encaminada a crear, modificar o extinguir derechos y/u obligaciones. Se le denomina así a la manifestación de la voluntad destinada a producir consecuencias jurídicas.

Características

Se trata, por un lado, de una manifestación de la voluntad y, por otro, el fin de esa voluntad es la obtención de un efecto jurídico.

Clasificaciones

1. Negocios o Actos propiamente tales

Son aquellos en los cuales las partes son libres de elegir Seguir leyendo “Acto Jurídico: Voluntad, Efectos y Clasificaciones” »

Derecho de Obligaciones y Derechos Reales: Una Guía Completa

Derechos Reales y de Obligaciones

El objeto del derecho real son las cosas; trata de las relaciones entre el sujeto del derecho (a quien le corresponde) y los bienes. En el derecho de obligaciones, la relación es entre sujetos (acreedor-deudor), por tanto, el objeto es la prestación. Los contratos reales son de eficacia real; los obligatorios constituyen una relación obligacional entre sujetos y atribuyen derechos de crédito o de deuda. El derecho de crédito u obligación es la relación jurídica Seguir leyendo “Derecho de Obligaciones y Derechos Reales: Una Guía Completa” »

Elementos y Tipos de Contratos en Derecho Civil: Explicación Completa

Elementos del Negocio Jurídico

Los elementos esenciales del negocio jurídico son:

  • Capacidad: Aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones, así como para ejercerlos.
  • Consentimiento: Manifestación libre y voluntaria de la voluntad de las partes para obligarse.
  • Objeto: Materia o asunto sobre el que recae el negocio jurídico, debe ser lícito, posible y determinado o determinable.
  • Motivo o fin lícito: Razón o propósito que impulsa a las partes a celebrar el negocio jurídico, debe ser Seguir leyendo “Elementos y Tipos de Contratos en Derecho Civil: Explicación Completa” »