Archivo de la etiqueta: Obligaciones

Contratos: Elementos, Clasificación, Obligaciones y Derechos

Contratos, Acuerdos, Convenios

Existe un contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a regular sus derechos. Son actos jurídicos bilaterales, porque interviene más de una persona física o jurídica. Además, en ellos se unen las voluntades de esas personas y tienen por finalidad regular derechos y obligaciones.

Elementos de los Contratos

Los contratos deben contar con los siguientes elementos:

Sujetos

Los contratos fueron celebrados por personas, Seguir leyendo “Contratos: Elementos, Clasificación, Obligaciones y Derechos” »

El Contrato de Compraventa en el Código Civil

El Contrato de Compraventa

arts. 1445 y ss  aquel contrato que tiene como finalidad la entrega de una cosa a cambio de un precio.

  • Bilateral: porque surgen obligaciones recíprocas, fundamentalmente las de entrega y saneamiento de la cosa vendida (art. 1461 CC), y la del pago del precio, en dinero o signo que lo represente (art. 1500 CC).
  • Consensual: (arts. 1445 y 1450 CC)
  • Oneroso: ya que significa desplazamientos patrimoniales.

La Perfección del Contrato

La promesa de comprar o vender

art. 1451 C.C. Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Código Civil” »

Elementos, Fuentes y Efectos de las Obligaciones en Derecho Civil

Elementos de la Obligación

Sujetos

Son dos: el deudor (pasivo) y el acreedor (activo), sin que exista pluralidad en ninguno de los lados.

Objeto

Es el acto que debe cumplir el deudor en favor del acreedor. Se denomina «prestación». Las obligaciones son de dar, de hacer y de no hacer.

Causa

  1. Causa fuente: es lo que da origen a la obligación, de donde surge la obligación. No hay obligación sin causa.
  2. Causa fin: consiste en la finalidad que han tenido las partes al crear determinada obligación. Sólo Seguir leyendo “Elementos, Fuentes y Efectos de las Obligaciones en Derecho Civil” »

Garantías de las Obligaciones en Derecho Romano

Garantía de las obligaciones

Cuando una obligación se quiere garantizar, se puede hacer de dos maneras:

  • Sujetando la cosa del deudor a la acción directa del acreedor.
  • Haciendo que otra persona responda de la deuda con su patrimonio.

Garantía personal: la fianza

Implica el compromiso de una persona de responder de una deuda ajena con su patrimonio. La fianza es accesoria; está en función de una obligación principal.

Accesoriedad de la fianza

– El fiador se obliga a lo mismo que el deudor principal. Seguir leyendo “Garantías de las Obligaciones en Derecho Romano” »

Modalidades, Condiciones y Extinción de las Obligaciones

Modalidades

Las modalidades son modificaciones a los efectos normales del acto jurídico. Puede haber muchas modalidades, algunas establecidas en la ley para ciertas situaciones y otras que se agregan por acuerdo de las partes, por ejemplo, en un contrato o por voluntad del testador unilateralmente en el testamento.

¿Dónde encontramos la modalidad de la representación? El artículo 1448 establece que cuando una persona actúa en representación de otra, los efectos se radican en el representado Seguir leyendo “Modalidades, Condiciones y Extinción de las Obligaciones” »

Teoría General de los Bienes y las Obligaciones

Teoría de los Bienes

COSA

(género) Todo aquello que existe sin ser persona y puede percibirse por los sentidos, concebirse con la imaginación.

BIENES

(especie) Son aquellas cosas que procuran utilidad, susceptibles de apropiación privada.

Podría pensarse que el criterio es la utilidad de la cosa, pero la sola utilidad no es suficiente para caracterizar los bienes, porque lo que realmente los caracteriza es el ser susceptibles de apropiación por el hombre. Es decir, cuando las cosas satisfacen necesidades, Seguir leyendo “Teoría General de los Bienes y las Obligaciones” »

Derecho de Obligaciones: Conceptos, Principios y Diferencias con el Derecho Público


D-
proviene de la palabra latina directum que signifgica q esta conforme a la regla, a la ley y a la rama según los romanos lo definen como un aspecto social e indicaba q donde hay sociedad ahí esta el d.
EL D es el orden normativo e institucional de la persona humana en base a una filisofia inspirada a los postulados de la justicia cuya base son las relaciones sociales existentes q determinan su contenido y carácter.
D DE OBLIGACIONES DENTRO DEL D se divi(en d interno d externo) d interno (d puby Seguir leyendo “Derecho de Obligaciones: Conceptos, Principios y Diferencias con el Derecho Público” »

El Contrato de Compraventa en el Código Civil Español

Cv: reg.jur.c.c 1445 a 1537: se realiza el intercambio o el comercio de los bienes, es la regulación más extensa. Distinción entre cv civil y mercantil: 325 ccom será m. la cv de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente con ánimo de lucrarse en la reventa. Criterios básicos de distinción: cv de inmuebles son siempre civiles, cv de muebles: cv de consumo o para uso o consumo personal o familiar son civiles. Cv de consumo empresarial: Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Código Civil Español” »

Efectos de las Obligaciones y Modos de Extinción en el Código Civil

Efectos de las Obligaciones

Cumplimiento forzado de la obligación; títulos ejecutivos, 434 CPC.

Obligaciones de Hacer

Requisitos:

  • Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
  • Que se le autorice al mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
  • Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Mora

(Retardo culpable en el cumplimiento de la obligación). El deudor está en mora cuando no ha cumplido la obligación dentro del Seguir leyendo “Efectos de las Obligaciones y Modos de Extinción en el Código Civil” »

Contratos Romanos: Tipos, Obligaciones y Acciones

Contratos Verbales

Negocios formales en los que la obligación surge por el pronunciamiento de palabras solemnes. Dos tipos:

Sponsio

– Negocio promisorio que se basa en la pregunta y la respuesta. Se caracteriza por su solemnidad. Solo cives. Tenían que estar presentes ambas partes, unidad de acto, respuesta acorde con la pregunta.

Stipulatio

– Es la forma evolucionada de la sponsio, para cives y extranjeros. Contrato formal, abstracto, unilateral en el que el deudor responde a la pregunta del acreedor. Seguir leyendo “Contratos Romanos: Tipos, Obligaciones y Acciones” »