Archivo de la etiqueta: Obligaciones

Derecho Español: Fuentes, Obligaciones, Contratos y Ley de Economía Social

Fuentes del Derecho

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

  1. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada.
  2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
  3. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
  4. Las Seguir leyendo “Derecho Español: Fuentes, Obligaciones, Contratos y Ley de Economía Social” »

Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más

Diferencias entre Prescripción y Caducidad

Prescripción: Transformación reconocida de un estado de hecho a un estado de derecho. Implica la adquisición de algunos derechos por su ejercicio continuado o la extinción de un derecho por su NO ejercicio. Esta no opera automáticamente, persigue un interés individual, se ha de hacer valer por el interesado.
Caducidad: Actúa automáticamente cuando un derecho caduca. Consiste en la forma automática de la extinción de los derechos, por el simple Seguir leyendo “Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más” »

Derechos de Garantía: Prenda e Hipoteca Inmobiliaria

Derechos de Garantía: La Prenda y la Hipoteca

Se entiende por garantía toda medida de refuerzo que se añade a un derecho de crédito para asegurar su satisfacción. Esta medida atribuye al acreedor un nuevo derecho subjetivo o nuevas facultades, que pueden ir desde la simple retención de la cosa en garantía hasta la posibilidad de realizarla (venderla) si el deudor no paga.

En consecuencia, podemos definir los derechos reales de garantía como aquellos derechos reales limitados, accesorios de Seguir leyendo “Derechos de Garantía: Prenda e Hipoteca Inmobiliaria” »

Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil

Novación: Sustitución de Obligaciones

  1. ¿Qué es la Novación? Se encuentra comprendida en el Libro IV, Título XV del Código Civil, desde el artículo 1628 al 1651 de este cuerpo legal.

La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”. Una nueva obligación sustituye a la antigua, la que se extingue, y por ello la novación es un modo de extinguir las obligaciones. Pero al mismo tiempo, se crea una nueva obligación.

Requisitos para Seguir leyendo “Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil” »

Derecho Mercantil: Conceptos Clave para Empresarios y Emprendedores

El Consejo Europeo, la Comisión y el Parlamento Europeo

El Consejo está compuesto por representantes de los Estados miembros del gobierno de cada Estado de la Unión. En su máximo nivel, el Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y el Presidente de la Comisión. Es el principal órgano decisorio de la UE, con funciones normativas. La Comisión es un órgano colegiado cuyos miembros, los comisarios, se nombran de común acuerdo por los gobiernos Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Conceptos Clave para Empresarios y Emprendedores” »

Transformación de Obligaciones: Modificación, Novación y Extinción

Modificación de las Obligaciones

La modificación en una obligación (O) es el cambio que puede experimentar la relación jurídica obligatoria (jca) en cualquiera de sus elementos a lo largo de su existencia. En principio, cualquier obligación es modificable, siempre que haya un cambio que no implique su extinción.

Consecuencias de la Modificación

La novación de la obligación puede ser:

  1. Novación extintiva: La modificación es de tal magnitud que transforma la obligación en una nueva. El Art. Seguir leyendo “Transformación de Obligaciones: Modificación, Novación y Extinción” »

Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Obligaciones

Con base en lo dispuesto en el Código Civil, el orden de prelación de las fuentes del ordenamiento jurídico (de menor a mayor) es: Costumbre, principios generales del derecho y ley.

Según el Código Civil, la equidad es un criterio de aplicación de las normas jurídicas que los tribunales pueden utilizar cuando la ley lo permita expresamente.

Según el art. 30 del CC, la personalidad se adquiere desde el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Obligaciones” »

El Contrato de Comodato: Definición, Características y Obligaciones

Definición y Características del Comodato

El comodato, también conocido como préstamo de uso, es un contrato en el cual una de las partes (comodante) entrega a la otra (comodatario) gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, con la obligación de restituir la misma especie después de terminado el uso. Este contrato se perfecciona con la entrega de la cosa (Art. 2174). El contrato de comodato puede probarse por testigos, sin importar el valor de la cosa prestada (Art. Seguir leyendo “El Contrato de Comodato: Definición, Características y Obligaciones” »

Concepto, Clases y Elementos Esenciales del Contrato

Concepto y Características del Contrato

El contrato es una fuente de obligaciones (artículo 1089 del Código Civil), tiene fuerza de ley (artículo 1091) y surge del acuerdo de voluntades (artículo 1254) de dos o más personas (y no partes, pues de estas siempre hay dos). En virtud de la autonomía de la voluntad (artículo 1255 del Código Civil), las partes son libres de consentir y obligarse en la formación de contratos, siempre y cuando no sean contrarios a la ley, la moral y el orden público. Seguir leyendo “Concepto, Clases y Elementos Esenciales del Contrato” »

Modificación y Extinción de las Obligaciones: Análisis Jurídico

Modificación de las Obligaciones

La modificación en la obligación es el cambio que puede sufrir la relación jurídica obligatoria (RJO) en cualquiera de sus elementos a lo largo de su existencia.

Consecuencias de la Modificación

En principio, cualquier obligación es modificable, siempre y cuando haya realmente un cambio que no implique la extinción de la misma. La novación de la obligación puede ser:

  1. Novación extintiva: La modificación es de tal magnitud que transforma la obligación en una Seguir leyendo “Modificación y Extinción de las Obligaciones: Análisis Jurídico” »