Archivo de la etiqueta: omisión

Imputabilidad, Dolo e Imprudencia en el Derecho Penal Español

La Imputabilidad en el Derecho Penal

La culpabilidad se fundamenta en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y antijurídico, posea las facultades psíquicas y el grado de madurez suficiente para ser motivado en sus actos por los mandatos normativos. A este conjunto de facultades mínimas se le denomina imputabilidad o capacidad de culpabilidad.

Históricamente, la imputabilidad surge como una limitación de la responsabilidad penal. Se observó que niños y enfermos mentales no Seguir leyendo “Imputabilidad, Dolo e Imprudencia en el Derecho Penal Español” »

Análisis Jurídico de la Acción, Omisión y Causas de Exclusión de la Responsabilidad Penal

Fundamentos de la Responsabilidad Penal: Acción y Omisión

La Acción en Derecho Penal

FALTA DE ACCIÓN: Casos de fuerza irresistible sobre las personas o sobre las cosas (fuerza indirecta), actos reflejos (también paralizaciones), situaciones de inconsciencia plena (embriaguez letárgica).

Situaciones de actos reflejos (no interviene la voluntad). A esto es equiparable la paralización momentánea (aquellos en los que un sujeto, como consecuencia de un estímulo externo, se queda en estado de shock) Seguir leyendo “Análisis Jurídico de la Acción, Omisión y Causas de Exclusión de la Responsabilidad Penal” »

Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación

Efecto Causal, Social y Final

Hay un efecto causal, social y final.

Cuando las ciencias naturales están en su mayor apogeo, la relación causal es la palabra clave de este concepto.

Cuando atropellas a una persona, estás haciendo un movimiento voluntario, pero el fin no era voluntario porque no querías atropellarla.

Cuando no socorres a alguien, no estás haciendo algo, pero es un delito por no socorrer.

Tú esperas que te socorran y si no lo haces, ya estás no haciendo algo que esperabas. No se Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación” »

Acción y Omisión en Derecho Penal: Evolución y Modalidades

El Concepto General de Acción y la «Acción Típica»

Evolución del Concepto de Acción

Concepto General de Acción: La conducta humana es la exteriorización de la voluntad a través de un acto positivo (e.g., coger un móvil para quedárselo) o negativo (e.g., no prestar ayuda cuando se espera). El ordenamiento jurídico requiere una conducta que suponga un riesgo para los bienes jurídicos, siendo la conducta humana el elemento fundamental de la teoría jurídica del delito.

Funciones del Concepto Seguir leyendo “Acción y Omisión en Derecho Penal: Evolución y Modalidades” »

Actos y Relaciones Jurídicas: Una Guía Completa

Los Actos Jurídicos

El concepto de acción es uno de los más relevantes para la teoría del Derecho, porque la finalidad del Derecho es precisamente regular las acciones de los hombres.

Así, la dogmática del Derecho penal, centrándose en el concepto de acción como elemento característico del delito, se ha preocupado sobre el estudio de la acción ilícita y de la omisión, pero apenas se ha preocupado por las acciones lícitas, al contrario que los iusprivatistas que se han centrado en el concepto Seguir leyendo “Actos y Relaciones Jurídicas: Una Guía Completa” »

Acción y Omisión en la Teoría del Delito

LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN

1. Funciones del concepto de acción en la teoría del delito.

Tradicionalmente al concepto de acción se le han asignado las siguientes funciones:

  • Función de elemento unitario y básico de la teoría del delito, al que se añaden como atributos o predicados todas las valoraciones del enjuiciamiento jurídico-penal. De esta función se deriva la necesidad de que el concepto de acción sea lo suficientemente amplio para que comprenda todas las formas de conducta relevantes. Seguir leyendo “Acción y Omisión en la Teoría del Delito” »

Conducta humana y antijuridicidad

T13 Conducta humana como base del tipo de injusto

Se llama acción a todo comportamiento dependiente de la voluntad humana. Sólo el acto voluntario puede ser penalmente relevante y la voluntad implica siempre finalidad. El contenido de la voluntad es siempre un fin. La acción humana regida por la voluntad sea siempre una acción final. La dirección final de la acción se realiza en dos fases:

1. Fase interna

El autor se propone anticipadamente la realización de un fin y selecciona los medios necesarios Seguir leyendo “Conducta humana y antijuridicidad” »