Archivo de la etiqueta: Ordenamiento de Alcalá

Glosario de Términos Jurídicos Históricos: Devotio Ibérica, Ius Latii y Más

Glosario de Términos Jurídicos Históricos

Devotio Ibérica

La Devotio Ibérica es una relación contractual en la que el patrono ofrece protección al cliente a cambio de obediencia y protección, incluso con su vida, en caso de guerra. Los clientes consagraban su vida y su divinidad a la del patrono, protegiéndolo siempre. En caso de fallecimiento del patrono, el cliente se suicidaba.

Ius Latii Minus

El Ius Latii Minus es la posibilidad concedida a los municipios latinos de que aquellos que hubiesen Seguir leyendo “Glosario de Términos Jurídicos Históricos: Devotio Ibérica, Ius Latii y Más” »

Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá

Evolución del Derecho en la Península Ibérica

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: por una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existían varios reinos, y aún no existía España como realidad jurídica unificada. Cada reino tenía sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que iban reconquistando tierras a los musulmanes, expandían Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá” »

Derecho Privado Vasco: Elementos Comunes en Guipúzcoa, Vizcaya y Álava

Derecho Vasco – Elementos Comunes en Guipúzcoa, Vizcaya y Álava

Nos encontramos sobre todo rasgos comunes en el derecho privado, tómese como ejemplo la “libertad de testar” y la “troncalidad” (obligación de conservar siempre en la familia los bienes raíces), pero también podemos encontrar elementos comunes en el derecho jurídico-público, en las Fuentes, Instituciones de derecho público e instituciones de derecho privado.

1. Fuentes

Tres tipos de normas jurídicas diferentes comunes Seguir leyendo “Derecho Privado Vasco: Elementos Comunes en Guipúzcoa, Vizcaya y Álava” »