Archivo de la etiqueta: Ordenamiento Jurídico Español

Tratados Internacionales y Derecho de la Unión Europea: Integración en el Ordenamiento Jurídico Español

Lección 6: Tratados Internacionales y Derecho de la Unión Europea

I. Los Tratados Internacionales

1. Concepto y Naturaleza

Los tratados son normas creadas por los sujetos internacionales que pueden ser incorporadas al ordenamiento de los Estados. El problema está en saber cómo se insertan en este ordenamiento. En España, esto trata de resolverse con los artículos 93 y siguientes de la CE. En cuanto normas directamente aplicables, deben ser publicadas en el BOE y haberse celebrado conforme al Seguir leyendo “Tratados Internacionales y Derecho de la Unión Europea: Integración en el Ordenamiento Jurídico Español” »

Derecho Constitucional Español: Estructura, Fuentes y Normas

El Ordenamiento Jurídico Español

El ordenamiento jurídico español se define como el conjunto de normas jurídicas vigentes en un momento histórico determinado en el Estado Español, constituyendo el derecho estatal español vigente. Este conjunto está integrado por la Constitución y las demás normas, cuya validez y capacidad de obligar derivan de la propia fuerza normativa de la Constitución. El Estado se configura como un ordenamiento que regula la convivencia mediante obligaciones y derechos. Seguir leyendo “Derecho Constitucional Español: Estructura, Fuentes y Normas” »

Aspectos Clave de los Tratados Internacionales y el Ordenamiento Jurídico Español

Consentimiento y Efectos de las Declaraciones del Tribunal Constitucional

63. ¿Qué consecuencias jurídicas produce una declaración del Tribunal Constitucional que concluya que un tratado internacional ya ratificado por España resulta contrario a la Constitución Española?

El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan en un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en Seguir leyendo “Aspectos Clave de los Tratados Internacionales y el Ordenamiento Jurídico Español” »