Archivo de la etiqueta: participación

Derecho Penal: Conceptos Esenciales, Delitos y Penas

M1: Concepto General

Principios Limitadores del Poder Punitivo – Principio de Legalidad

  • Garantías para el ciudadano:
    • Criminal: El delito debe estar determinado por la ley.
    • Penal: La pena debe estar determinada por la ley.
    • Jurisdiccional: El procedimiento para la imposición del delito y la pena debe estar establecido.
    • Ejecución: La ejecución de la pena debe estar regulada por la ley.
  • Exigencias de la ley:

Causas de Justificación y Responsabilidad Penal: Eximentes y Participación en el Delito

Causas de Justificación: Legítima Defensa y Estado de Necesidad

Legítima Defensa

La legítima defensa es una causa de justificación que exime de responsabilidad penal a quien actúa en defensa de una persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran ciertos requisitos. Se fundamenta en dos teorías:

Responsabilidad Penal en Delitos Especiales y Personas Jurídicas: Criterios de Imputación

Actuaciones en Nombre de Otro

Artículo 31 del Código Penal

El artículo 31 del Código Penal (CP) aborda la responsabilidad criminal de quien actúa en nombre o representación de una persona jurídica o de otra persona física en los delitos especiales propios. En contraposición, este artículo constituye un mecanismo para posibilitar la condena como autor de un delito especial propio a quien no encaja en un tipo penal por carecer de la cualificación necesaria. Dicho de otro modo, el artículo Seguir leyendo “Responsabilidad Penal en Delitos Especiales y Personas Jurídicas: Criterios de Imputación” »

Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación

Efecto Causal, Social y Final

Hay un efecto causal, social y final.

Cuando las ciencias naturales están en su mayor apogeo, la relación causal es la palabra clave de este concepto.

Cuando atropellas a una persona, estás haciendo un movimiento voluntario, pero el fin no era voluntario porque no querías atropellarla.

Cuando no socorres a alguien, no estás haciendo algo, pero es un delito por no socorrer.

Tú esperas que te socorran y si no lo haces, ya estás no haciendo algo que esperabas. No se Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación” »

Delimitación entre Autoría y Participación en Derecho Penal: Roxin, Yáñez y Jakobs

Roxin

Es complejo delimitar entre instigación y complicidad (formas de autoría).

Teoría subjetiva: es autor o partícipe atendiendo a la voluntad subjetiva. Quien obre con voluntad de autor, independiente de lo exterior realizado.

Teoría material objetiva: se determina según la importancia objetivamente considerada de su aporte al hecho. Quien tuvo dominio del hecho, quien mantiene el dominio en sus manos, dejando avanzar o detener el transcurso. Si no tuvo posición dominante, solo será partícipe. Seguir leyendo “Delimitación entre Autoría y Participación en Derecho Penal: Roxin, Yáñez y Jakobs” »

Derecho Penal: Actos Delictivos, Penas y Medidas de Seguridad

Actos Preparatorios y Ejecutivos

Actos Preparatorios: Toda actividad externa orientada a facilitar la realización ulterior de un delito. Solo se castigan excepcionalmente en casos de conspiración, proposición y provocación.

Actos Ejecutivos: Suponen el inicio de la realización de la conducta típica correspondiente. Se tratan de actos consumativos y se castigan siempre.

Conspiración, Proposición y Provocación

Conspiración (17.1): Existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución Seguir leyendo “Derecho Penal: Actos Delictivos, Penas y Medidas de Seguridad” »

Autoría, Coautoría y Participación en el Código Penal

Autoría y Coautoría

La autoría directa la asume quien realiza la conducta típica de forma directa, teniendo en sus manos el curso del hecho. También es autor directo quien utiliza a alguien como instrumento. Debe reunir las características de los delicta propia. El autor mediato, en cambio, se vale de otro que actúa sin cometer injusto, ya sea por falta de tipicidad objetiva, dolo o por actuar justificadamente. También se considera autor mediato quien se vale de alguien inimputable.

La Seguir leyendo “Autoría, Coautoría y Participación en el Código Penal” »

Autoría y Participación en Derecho Penal

1. Concepto de Autor

El concepto de autor en Derecho Penal se encuentra en los arts. 27, 61, 63 y 28 del Código Penal. El concepto ontológico consiste en que el autor es quien realiza un hecho como propio (subjetivismo y objetivismo), lo que lleva a un concepto normativo.

Concepto Estricto (Art. 28 párrafo 1 CP)

Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento.

Concepto Extensivo-Punitivo (Art. 28 párrafo 2 CP)

También serán Seguir leyendo “Autoría y Participación en Derecho Penal” »

El Régimen Económico del Matrimonio en el Código Civil Español

El Régimen Económico del Matrimonio

18. El Levantamiento de las Cargas del Matrimonio

Por cargas del matrimonio se entiende el conjunto de gastos relativos al sostenimiento de la familia en sentido nuclear, la educación e instrucción de los hijos, asistencia sanitaria de cónyuges e hijos, atención del hogar familiar, etc.

La regla general para cualquier régimen económico-matrimonial es que “los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las cargas del matrimonio”. El levantamiento Seguir leyendo “El Régimen Económico del Matrimonio en el Código Civil Español” »

Derecho Penal: Consumición, Concurso de Delitos y Participación

¿Qué es la Prescripción?

Pérdida de un derecho a través del tiempo.

¿Qué es la Consumación?

Art. 17 CPDF

Art. 7 CPF

La Consumación de un hecho delictivo se produce cuando se realizan todos los elementos del tipo penal.

¿Cuántos Tipos de Consumación Existen?

  • Instantánea
  • Permanente
  • Continuada

Define Consumación Instantánea

Cuando se consume o se agotan todos los elementos del tipo penal, agotando los elementos del tipo penal.

Define Consumación Permanente

Se viola el mismo precepto legal y la consumación Seguir leyendo “Derecho Penal: Consumición, Concurso de Delitos y Participación” »