Archivo de la etiqueta: partidos politicos

Conceptos Fundamentales del Derecho Público y Organizaciones Políticas: Origen y Evolución

Origen y Conceptos Clave del Estado de Derecho

1. Localización del Origen del Estado de Derecho

El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat. Aunque Robert von Mohl lo utilizó inicialmente en su libro «Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates» (La ciencia de policía alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho), la mayoría de los autores alemanes atribuyen el origen del concepto a la obra de Emmanuel Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Público y Organizaciones Políticas: Origen y Evolución” »

Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre las formas de gobierno y la teoría del estado:

Monarquías

  1. ¿En qué consiste cada una de las monarquías?
    • Monarquía Absoluta: El rey es la figura suprema, no existe la división de poderes.
    • Monarquía Constitucional: El rey está sujeto a las teorías constitucionales para ejercer soberanía.
    • Monarquía Parlamentaria: El parlamento regula al estado y el funcionamiento del rey.

Partidos Políticos

  1. ¿Cuáles son las características principales Seguir leyendo “Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave” »

Derecho de Asociación: Régimen Constitucional y Límites

Introducción

En la mayoría de las clasificaciones doctrinales, los derechos de participación integran una categoría específica de derechos fundamentales y, en otras, se estudian como una modalidad de las libertades públicas. Éstos se proyectan sobre determinadas muestras de sociabilidad humana, siendo su objeto la protección en tanto que contribuyen a la formación de la voluntad estatal. La propia Constitución (art. 23 CE) distingue entre dos modalidades de ejercicio del derecho fundamental Seguir leyendo “Derecho de Asociación: Régimen Constitucional y Límites” »

Derechos Fundamentales: Expresión, Información, Partidos Políticos, Educación y Derechos Laborales

T. 12 Conflictos con los Derechos de la Personalidad

Art. 20.4 CE. Derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. El Tribunal Constitucional (TC) establece que, en caso de conflicto entre la libertad de expresión y el derecho al honor, prevalecerá la libertad de expresión siempre que no haya expresiones injuriosas. En el conflicto entre el derecho al honor y la libertad de información, prevalecerá esta última si la información es veraz. En el conflicto entre el derecho a la intimidad Seguir leyendo “Derechos Fundamentales: Expresión, Información, Partidos Políticos, Educación y Derechos Laborales” »

Partidos Políticos: Constitución, Régimen Jurídico y Financiación

Los Partidos Políticos en el Marco Constitucional Español

1. Posición Constitucional de los Partidos Políticos: Una Forma Específica de Asociación

Como indica el art. 6 de la CE, los **partidos políticos** son el instrumento diseñado por el texto constitucional para canalizar la **participación política**. Los partidos políticos permiten:

  • Reducir e identificar las opciones electorales existentes.
  • Son asociaciones, aunque constituyan elementos del Estado.

En sus inicios, fueron muy perseguidos, Seguir leyendo “Partidos Políticos: Constitución, Régimen Jurídico y Financiación” »

Partidos Políticos en Chile: Constitución, Financiamiento y Funcionamiento

Partidos Políticos en Chile

Legislación Aplicable

  • Constitución Política de la República.
  • Ley 18.603 Orgánica Constitucional sobre Partidos Políticos, publicada en el Diario Oficial 23 de marzo de 1987.
  • LOC: art. 66 i 2° CPR.

Definición, Actividades Propias y Ámbito de Acción

La ley, en su artículo primero, define a los partidos políticos como asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad Seguir leyendo “Partidos Políticos en Chile: Constitución, Financiamiento y Funcionamiento” »

Análisis del Estado y las Elecciones en Venezuela según la CRBV

Funciones de las Elecciones en Venezuela

Las funciones de las elecciones dependen de tres variables: la estructura de la sociedad, el sistema político institucional y el sistema de partidos.

Producir Representación

Consiste en la elección de un cuerpo de representantes capacitados para estar al servicio del soberano. Dependiendo del sistema político institucional, se considera la representación de los ciudadanos individualmente, sin tomar en cuenta sus condiciones sociales, económicas o profesionales, Seguir leyendo “Análisis del Estado y las Elecciones en Venezuela según la CRBV” »

Constitución Española de 1978 y Partidos Políticos

Constitución Española de 1978

Estructura

Estructura Formal

Títulos, capítulos, artículos, etc., y las disposiciones.

Estructura Clásica

Dividida en parte dogmática, orgánica y disposiciones relativas a la reforma constitucional o ejercicio del poder constituyente (título X). En la orgánica figuran los títulos del 2º al 6º y el 9º. El 7º contiene las normas a regular la “constitución económica” sobre las relaciones del Estado con la actividad económica y el 8º se dedica a la distribución Seguir leyendo “Constitución Española de 1978 y Partidos Políticos” »

Los Partidos Políticos en Argentina: Estructura, Funciones y Regulación

Los Partidos Políticos en Argentina

Concepto

Un partido político es una asociación de personas que se unen porque comparten las mismas ideas políticas y desean acceder al gobierno para ejercer el poder de acuerdo a esas ideas. Su objetivo es difundir esa idea política y promover a sus dirigentes más destacados para que ocupen cargos gubernamentales. Posee sus propias autoridades y una Carta Orgánica donde figuran las ideas fundamentales del mismo.

Constitución Nacional. Art. 38

Los partidos Seguir leyendo “Los Partidos Políticos en Argentina: Estructura, Funciones y Regulación” »

Cuestionario sobre el Sistema Político Español

La Constitución Española

La constitución española: es eficaz desde su entrada en vigor, sin que una ley tenga que desarrollar sus disposiciones.

Los Procedimientos de Reforma Constitucional en la Constitución Española

Los procedimientos de reforma constitucional en la constitución española: deben ser aprobados por mayoría cualificada en las Cortes y no siempre por referéndum ciudadano.

El Estado de Derecho

El estado de derecho reconocido en nuestra constitución establece: un necesario control Seguir leyendo “Cuestionario sobre el Sistema Político Español” »