Archivo de la etiqueta: poder constituyente

Elementos y Poderes del Estado: Territorio, Población y Funciones

Elementos y Poderes del Estado: Una Perspectiva desde el Derecho Constitucional

Ideas Previas

El término «Estado» es, a menudo, equívoco. Se refiere a una persona jurídica que actúa a través de órganos, los cuales establecen relaciones jurídicas recíprocas con los ciudadanos, la base social de la comunidad organizada. Es una organización que persiste a pesar de los cambios en la titularidad de sus órganos. Lo que distingue al Estado de otros entes son sus rasgos específicos: sus elementos Seguir leyendo “Elementos y Poderes del Estado: Territorio, Población y Funciones” »

Diferencias entre Decreto Legislativo, Decreto Ley y Poderes Constitucionales en España

Decreto Legislativo y Decreto Ley: Definiciones y Diferencias

Decreto Legislativo

El Decreto Legislativo (artículos 82 a 85 CE) se define como la norma aprobada por el Poder Ejecutivo mediante una delegación legislativa (materia concreta, forma y fijación del plazo para su ejercicio) que las Cortes Generales le han conferido. Esta delegación se puede hacer mediante una ley de bases, lo que nos llevará a un Texto Articulado (texto de nueva creación), o mediante una ley ordinaria, que nos lleva Seguir leyendo “Diferencias entre Decreto Legislativo, Decreto Ley y Poderes Constitucionales en España” »

Derecho Constitucional: Conceptos, Evolución y Aplicación en Argentina

Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional

¿Qué es el Derecho Constitucional?

  1. Definición: Es la ciencia que estudia los fenómenos políticos juridizados, en tanto y en cuanto dichos fenómenos apuntan a organizar el poder y sus relaciones con las libertades.

Ámbitos de la Concepción Tridimensional del Derecho Constitucional

  1. Ámbito normativo: Lo conforman todos los preceptos que regulan la materia constitucional, incluso la costumbre.
  2. Ámbito fáctico: Se refiere al grado de acatamiento, Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos, Evolución y Aplicación en Argentina” »

Fundamentos del Derecho Constitucional: Poder Constituyente y Democracia

1. Concepto y Sentidos de la Constitución

1.1. Constitución en Sentido Formal y Material

La Constitución puede entenderse desde dos perspectivas:

  • En sentido formal, es una norma, obra del poder constituyente originario.
  • En sentido material, define principios de convivencia y criterios estructurales.

Es importante considerar que:

El Poder Constituyente: Origen, Evolución y Tipos

La Elaboración de la Constitución y el Concepto de Poder Constituyente

El poder constituyente es aquel que puede elaborar o modificar la Constitución. (En Gran Bretaña fue fruto de un largo proceso que comienza con la Carta Magna en 1212).

La Constitución es obra del poder constituyente, que nace al calor de procesos revolucionarios para limitar el poder. Hay que conectarlo con fuerzas liberales, como las del pacto social, la soberanía popular o nacional, la democracia representativa y la necesidad Seguir leyendo “El Poder Constituyente: Origen, Evolución y Tipos” »

El Derecho y la Constitución: Un Análisis de su Evolución y Principios Fundamentales

El Derecho

Definición y Ramas del Derecho

El Derecho es el ordenamiento jurídico, las leyes positivas. El derecho también se refiere a los derechos subjetivos del sujeto (a la intimidad, a la circulación, etc.).

Las ramas del Derecho se dividen en:

El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos en la Constitución Nacional Argentina

El Poder Constituyente

Concepto, Antecedentes, Titularidad y Límites

El poder constituyente es la potestad suprema que tiene el pueblo, por sí mismo o por medio de sus representantes, para establecer una constitución o para modificar una anterior si fuese necesario.

Calificamos esta facultad del pueblo como suprema porque, como expresión de poder, no reconoce otra superior. La puede ejercer el pueblo de forma directa, caso difícil en la actualidad, o de forma indirecta, eligiendo a este fin a Seguir leyendo “El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos en la Constitución Nacional Argentina” »

Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Garantías Individuales

Derecho Constitucional

Derecho constitucional es una rama del derecho público cuyas normas regulan la vida de un país porque fijan las competencias de las autoridades, establecen cómo están organizados los poderes y definen cuáles son los derechos que tenemos los seres humanos.

¿Cuáles son las características del Derecho Constitucional?

General: Aplica a todos los ciudadanos mexicanos sin importar raza, sexo o religión.
Bilateral: Rigen normas jurídicas que regulan la relación entre el gobernado Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Garantías Individuales” »

Introducción al Derecho Constitucional

1. El Estado y sus Elementos

1.1. El Estado como Concepto Previo al Derecho Constitucional

1.1.1. Introducción

1.1.2. Las formas políticas preestatales

1.1.3. El proceso de formación del Estado. Hacia el Estado absoluto

1.1.4. Aportaciones doctrinales para el nacimiento del Estado absoluto. Características del nuevo modelo

1.1.5. Del Estado absoluto al Estado Liberal

1.2. Elementos del Estado en la Teoría Clásica

1.2.1. Introducción. Elementos

1.2.2. El pueblo

1.2.3. El territorio

1.2.4. El poder o Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional” »

Derecho Constitucional Venezolano: Poder Constituyente, Nacionalidad, Ciudadanía y Estructura de la Constitución

Tema 2 – El Poder Constituyente

Concepto de Poder Originario: Este poder originario es el que se explica a través de la Teoría de la Representación. Mediante un acto de organización política y jurídica propia, le permite a la población y a la masa la creación en una primera etapa de una norma originaria y primaria e inicialmente estructurada para un grupo determinado.

Instruye a la ordenación fundamental unitaria del Estado otorgando al grupo social instituciones y normas de gobierno. Se Seguir leyendo “Derecho Constitucional Venezolano: Poder Constituyente, Nacionalidad, Ciudadanía y Estructura de la Constitución” »