Archivo de la etiqueta: Poder judicial

Estado Democrático de Derecho: Poderes, Razón Pública y Medios de Comunicación

El Estado Democrático de Derecho

Principios y Separación de Poderes

El Estado Democrático de Derecho (EDD) se caracteriza por la elección del poder político a través de la participación ciudadana. Esto implica:

  • Elecciones libres y periódicas.
  • Sufragio universal.
  • Todos los electores pueden presentarse como candidatos.
  • Voto secreto.
  • Decisiones establecidas por la regla de las mayorías.
  • Las decisiones democráticas no pueden vulnerar los derechos de las minorías.

El sufragio se ejerce para decidir Seguir leyendo “Estado Democrático de Derecho: Poderes, Razón Pública y Medios de Comunicación” »

Leyes Orgánicas Procesales y Funcionamiento del Sistema Judicial Venezolano

Leyes Orgánicas de Naturaleza Procesal

Las leyes orgánicas de naturaleza procesal son aquellas que regulan los procedimientos judiciales. En Venezuela, destacan la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) forma parte del Sistema de Justicia y goza de autonomía funcional, financiera y administrativa. Su sede principal está en Caracas, pero la Sala Plena puede ejercer Seguir leyendo “Leyes Orgánicas Procesales y Funcionamiento del Sistema Judicial Venezolano” »

Estructura Política y Organizaciones Internacionales: Funcionamiento y Principios

Poderes Políticos del Estado

Para organizar la convivencia social, el Estado asume una serie de funciones:

El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Garantías

En sentido estricto, la Constitución Española (CE) denomina Poder Judicial a una parte del conjunto de órganos, que es la más importante cuantitativamente. Esta parte se regula en el Título VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Este Poder Judicial queda sujeto en la CE a tres principios fundamentales:

  1. Unidad

    Art. 117.5 + 3.1: El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales. El art. 3.1 establece que la jurisdicción es única. Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Garantías” »

Sistemas Jurídicos: Poderes, Fuentes del Derecho y Familia Socialista

Poder Ejecutivo en el Reino Unido

La jefatura de gobierno recae en el Primer Ministro. No es electo directamente, sino por el consenso de los líderes del partido mayoritario en la Cámara de los Comunes. Normalmente es confirmado por la reina. El líder del partido mayoritario es invitado por la Corona a conformar un gobierno (el gabinete), con miembros del Parlamento de su partido. Las reuniones de gabinete son privadas y su trabajo tiene carácter confidencial. El juramento los obliga a mantener Seguir leyendo “Sistemas Jurídicos: Poderes, Fuentes del Derecho y Familia Socialista” »

El Estado: Origen, Formas de Gobierno y Funciones

1. ¿Por qué surgió el Estado?

El Estado surge como una necesidad de los seres humanos de organizarse para la búsqueda de soluciones comunes a problemas comunes.

2. Formas de Gobierno a través de la Historia

A lo largo de la historia, se han dado diversas formas de gobernar. Entre ellas, podemos destacar:

Órganos Jurisdiccionales en Venezuela: Tipos, Funciones y Autonomía

Sujetos del Proceso: El Órgano Jurisdiccional

Función Jurisdiccional

La función jurisdiccional se ejerce por medio de los entes establecidos en el artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV):

Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos Seguir leyendo “Órganos Jurisdiccionales en Venezuela: Tipos, Funciones y Autonomía” »

Derechos y Obligaciones en la Constitución Mexicana: Ciudadanía, Gobierno y Poderes

Nacionalidad y Ciudadanía

1. ¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana según el artículo 30?

Se adquiere por nacimiento o por naturalización.

2. Mencione los supuestos en los que se adquiere la nacionalidad mexicana por nacimiento

Evolución Histórica de la Jurisdicción y su Legitimidad en el Estado Democrático

La Jurisdicción como Poder y su Legitimación Histórica

Debido a los peligros que, para toda organización social, encierra la autodefensa como medio de solución de los conflictos, desde que surgió el Estado se apresuró en asumir el monopolio de la Justicia, prohibiéndose expresamente a los ciudadanos tomarse la justicia por su mano. Afirmado el principio de la “división de poderes” como uno de los dogmas esenciales del sistema democrático, la Jurisdicción ha pasado a convertirse en Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Jurisdicción y su Legitimidad en el Estado Democrático” »

Conflictos Jurisdiccionales y de Competencia, y el Ministerio Fiscal

Conflictos Jurisdiccionales, de Competencia y Cuestiones de Competencia

El esquema de la división de poderes del Estado, el reconocimiento constitucional de la jurisdicción militar, así como las diversas manifestaciones de la jurisdicción ordinaria, pueden dar lugar a situaciones de conflicto. Por conflicto jurisdiccional cabe entender, en sentido lato, el surgido entre dos órganos del Estado como consecuencia de que ambos deciden o rehúsan simultáneamente conocer de una determinada materia, Seguir leyendo “Conflictos Jurisdiccionales y de Competencia, y el Ministerio Fiscal” »