Archivo de la etiqueta: política

Concepto, Formación y Tipos de Estado: Un Estudio Detallado

El Estado: Concepto Fundamental en la Política

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social y política soberana y coercitiva. Está constituida por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Normalmente, la definición de Estado incluye el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

Formación de los Estados y Estatidad

No todos los Estados actuales surgieron de la misma Seguir leyendo “Concepto, Formación y Tipos de Estado: Un Estudio Detallado” »

Conceptos Clave de Política y Sociedad: Definiciones Esenciales

Fuerzas Vivas

Personas, grupos o asociaciones representativas de la actividad económica y de la influencia política en una población o territorio.

Gobernar

Regir un Estado o una corporación pública; mandar con autoridad.

Gobierno

Dirección o administración del Estado; conjunto de ministros que ejercen el Poder Ejecutivo al servicio de sus intereses.

Golpe de Estado

Usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo; absorción por este de la función legislativa y sojuzgamiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de Política y Sociedad: Definiciones Esenciales” »

Dos Teorías del Estado: Intersección Política-Derecho y Diferenciación Institucional

Dos Teorías del Estado

1. El Estado como intersección entre la política y el Derecho

2. El Estado moderno como emergente de una diferenciación institucional

El Estado como intersección entre la política y el Derecho: La Constitución es el punto de intersección entre la política y el derecho, una verdad que no admite una contradicción racional. Las Constituciones tienen por objeto la articulación del Estado, y son el punto de llegada de un proceso político y punto de partida Seguir leyendo “Dos Teorías del Estado: Intersección Política-Derecho y Diferenciación Institucional” »

Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX

1. Incidencia del Cristianismo en la Relación entre Política y Religión: El Dualismo Cristiano

Las sociedades precristianas eran sociedades monistas en lo social y político: toda la existencia de la persona estaba condicionada por su inserción en la comunidad. Las autoridades políticas eran autoridades religiosas, o viceversa, dependiendo del carácter teocrático de esa sociedad. La característica común de todas las sociedades anteriores al cristianismo era la confusión del ámbito político Seguir leyendo “Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX” »

El Estado: Definición, Características, Origen y Funciones

El Estado: Definición, Características y Origen

Causas del Origen del Estado (Tomista)

Según la filosofía tomista, el origen del Estado se explica a través de cuatro causas:

  • Causa eficiente: La naturaleza social del hombre, que lo impulsa a vivir en comunidad.
  • Causa material: La actividad humana y la interacción social.
  • Causa formal: La autoridad o poder soberano que organiza y dirige la sociedad.
  • Causa final: El bien común, que se alcanza mediante el orden jurídico.

Definiciones de Estado

A continuación, Seguir leyendo “El Estado: Definición, Características, Origen y Funciones” »

Realidad Política y Jurídica en la Antigüedad y la Actualidad

Prefacio

Grecia y Roma encarnan las primeras realidades políticas de la Historia de la Humanidad. Rigen la convivencia social por un conjunto de normas jurídicas. La Ley se forma con la voluntad de aquellos que tienen derechos de participación en los asuntos públicos.

La Justicia: Aproximación Semántica y Filosófica

La palabra justicia, según el Diccionario de la Real Academia Española, es: «Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece» Seguir leyendo “Realidad Política y Jurídica en la Antigüedad y la Actualidad” »

La Moción de Censura en España: Análisis y Efectos

La Moción de Censura

A. Concepto

En un sentido clásico, la moción de censura es la propuesta del Parlamento por la que se declara extinguida la confianza depositada en el Presidente del Gobierno y, en consecuencia, se obliga al Presidente del Gobierno y a sus Ministros a cesar en el ejercicio de sus funciones. Cuando la moción de censura es constructiva, como ocurre en Alemania y España, si prospera, el candidato incluido en ella se entiende investido de la confianza parlamentaria de forma automática. Seguir leyendo “La Moción de Censura en España: Análisis y Efectos” »

Atribuciones del Presidente de la República

Atribuciones Constituyentes

1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas;

Por la vía legislativa ejerce el poder constituyente derivado, el que esta contemplado en las normas del capítulo XV de la CPR

4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;

El Plebiscito esta establecido en dos casos:
1. En el artículo 128 cuando solo la puede emitir el presidente cuando hay un rechazo de un proyecto de ley de reforma constitucional, pudiendo Seguir leyendo “Atribuciones del Presidente de la República” »

Ciudadanía, Política y Estado: Un Análisis de Conceptos Fundamentales

Ciudadanía y sus Dimensiones

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

La Crítica de Marx a la Ciudadanía

Karl Marx, padre del marxismo, criticó el concepto de ciudadanía pues, para él, está elaborado para proteger a la sociedad burguesa y explotar a la clase trabajadora.

El Sufragio como Derecho Político

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos.

El Derecho Seguir leyendo “Ciudadanía, Política y Estado: Un Análisis de Conceptos Fundamentales” »

Teoría de la Justicia y Desobediencia Civil: Un Análisis Jurídico

Teoría de la Justicia: Discusión sobre Algunos Problemas Jurídicos

Nuestro derecho establece que las normas se interpretarán según el sentido propio de las palabras y la realidad social del tiempo en que son aplicadas. Esto implica una gran variedad de criterios que no agotan la interpretación.

La Obediencia al Derecho

Uno de los deberes fundamentales es obedecer al derecho. Pero, ¿qué tipo de deber genera la obediencia?

El Deber Moral

El deber moral implica una aceptación interna del derecho. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y Desobediencia Civil: Un Análisis Jurídico” »