Archivo de la etiqueta: Política Exterior

Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC): Objetivos, Instituciones y Funcionamiento

Antecedentes de la PESC

Es fundamental distinguir entre la acción exterior y la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), a la que el Tratado de la Unión Europea (TUE) dedica un capítulo completo (artículos 21-46). La PESC, introducida por primera vez en Maastricht, no es una política comunitaria, sino una política intergubernamental. Sus antecedentes se dividen en dos etapas: las actuaciones previas al Acta Única Europea y el régimen establecido en el TUE.

Hasta el Acta Única Europea, Seguir leyendo “Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC): Objetivos, Instituciones y Funcionamiento” »

Diplomacia: Tipos, Funciones e Inmunidades en las Relaciones Internacionales

Tipos de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Relaciones diplomáticas: Gob-Gob/D.Internacional/Bilateral o multilateral. Relaciones Consulares: Gob-Ciud/Derecho interno/Solo Bilateral.

Tipos de Diplomacia

Tipo de diplomacia: Órganos centrales y misiones ad hoc/Misiones diplomáticas permanentes/Diplomacia pública.

Órganos Centrales

Org. Centrales: Capacidad para comprometer al Estado, personas internacionalmente protegidas (Convención 14/12/73).

Jefe de Estado

Jefe de Estado: (mientras permanece Seguir leyendo “Diplomacia: Tipos, Funciones e Inmunidades en las Relaciones Internacionales” »

Adhesión, Retirada y Acción Exterior de la Unión Europea: Requisitos y Funcionamiento

Requisitos de Adhesión a la Unión Europea

Para que un Estado pueda adherirse a la Unión Europea (UE), debe cumplir con una serie de criterios tanto económicos como políticos y administrativos:

La Acción Exterior del Estado: Principios y Normativas en la Constitución Española

1. La Acción Exterior del Estado

No existe en nuestro ordenamiento jurídico una definición expresa de lo que se deba entender por acción exterior del Estado ni una delimitación aproximada de su ámbito material, recogiéndose en nuestra Constitución el concepto de forma más o menos difusa en disposiciones de diverso rango. Se determina la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación es el departamento Seguir leyendo “La Acción Exterior del Estado: Principios y Normativas en la Constitución Española” »

Funciones del Gobierno en España: Dirección Política, Ejecutiva y Defensa

Introducción

La Constitución Española (CE) encomienda al Gobierno y a sus diversos órganos una multiplicidad de tareas y funciones sobre materias muy distintas. Genéricamente, se enumeran en el artículo 97 de la CE. Se pueden agrupar en tres apartados generales:

  • Dirección de la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
  • Ejercicio de la función ejecutiva.
  • Potestad reglamentaria.

Las funciones del Gobierno no están perfectamente delimitadas, sino Seguir leyendo “Funciones del Gobierno en España: Dirección Política, Ejecutiva y Defensa” »

La Soberanía y los Órganos del Estado en las Relaciones Internacionales

La Soberanía del Estado

Definición y Elementos Constitutivos

¿La soberanía es un elemento constitutivo del estado? Sí, la soberanía es el elemento más importante del Estado. A ella se unen otros elementos esenciales como el territorio, la población y la organización jurídico-política.

Principios Estatales: No Intervención e Inmunidad Soberana

¿En qué se fundamentan y en qué se diferencian los principios estatales de no intervención en los asuntos internos y el de inmunidad soberana de Seguir leyendo “La Soberanía y los Órganos del Estado en las Relaciones Internacionales” »

El Imperio de Carlos V y la Hegemonía Española

El Imperio de Carlos V

Herencia de Carlos

Al morir la reina Isabel la Católica en 1504, se disolvió el vínculo que mantenía unidas las coronas de Castilla y Aragón. En su testamento, Isabel nombraba heredera a Juana, cuya incapacidad mental era previsible. La muerte inesperada de Felipe el Hermoso vino a agravar definitivamente el estado mental de doña Juana, lo que hizo que Fernando el Católico tuviese de nuevo el dominio sobre Castilla. En realidad, el rey actuaba como regente de su nieto Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y la Hegemonía Española” »