Archivo de la etiqueta: Ponderación

Normativismo Analítico de Hart y Ponderación de Principios de Alexy: Conceptos Clave

El Normativismo Analítico de H.L.A. Hart: Conceptos Fundamentales

El normativismo analítico de H.L.A. Hart se centra en varios conceptos clave para entender su teoría del Derecho:

  • Normas Secundarias: Su importancia y función en el sistema jurídico.
  • Contenido Mínimo del Derecho Natural (CMDN): La relación entre Derecho y moral.
  • Punto de Vista Interno y Externo: Diferentes perspectivas para analizar el Derecho.
  • Textura Abierta del Derecho: La vaguedad del lenguaje jurídico y sus implicaciones.

Según Seguir leyendo “Normativismo Analítico de Hart y Ponderación de Principios de Alexy: Conceptos Clave” »

Derechos de Información y Expresión: Límites y Garantías en el Periodismo

Rectificación de Información

Escrito al director del medio: 7 días. Constancia de fecha y recepción (art. 2 LO 2/1984). El director lo recibe y debe publicar la rectificación en 3 días. Si no, en los 7 días siguientes: Juez de Primera Instancia.

Censura y Derecho a la Información

NO CENSURA: Poder judicial, autocensura, derecho de veto del director del periódico. Doble papel para favorecer el derecho a la información: no aplicar censura gubernativa y poner elementos para un buen derecho a Seguir leyendo “Derechos de Información y Expresión: Límites y Garantías en el Periodismo” »

Aplicación de Normas Jurídicas: Subsunción, Adecuación y Ponderación

Subsunción, Adecuación y Ponderación en la Aplicación de Normas Jurídicas

La subsunción, adecuación y ponderación son las formas de encuadrar el hecho o supuesto en la norma, o de aplicar la norma a los supuestos de hecho que se nos presentan. Estamos hablando de una concepción formal de la argumentación jurídica. Hay más, no se agota aquí la argumentación jurídica, pero es necesario que los argumentos jurídicos estén estructurados de forma correcta (formal). Dependerá del ámbito Seguir leyendo “Aplicación de Normas Jurídicas: Subsunción, Adecuación y Ponderación” »