Archivo de la etiqueta: Positivismo Jurídico

Filosofía del Derecho: Conceptos, Teorías y Aplicaciones

Introducción a la Filosofía del Derecho

Concepto: La filosofía del derecho busca dar una respuesta a los problemas de la existencia humana, superando la experiencia pero contando con ella.

Derecho: Es un sistema de normas que regula la sociedad a través de un concepto de justicia, castigando a quienes no las cumplen. La filosofía del derecho pretende saber cuál es la esencia del derecho sin sus condicionantes históricos, reflexionando sobre la labor de los juristas y proponiendo cómo debería Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Conceptos, Teorías y Aplicaciones” »

Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo

1. Constelaciones de Normas según Radbruch y su Importancia Práctica

Radbruch distingue dos constelaciones de normas según su falta de adecuación con los principios de justicia:

  • Normas jurídicas que, a pesar de ser positivas, carecen de validez debido a una contradicción «insoportable» con la justicia. La ley, como «derecho incorrecto», cede ante la justicia.
  • Normas jurídicas que, por su extrema injusticia, ni siquiera deberían ser consideradas normas.

La importancia práctica de esta clasificación, Seguir leyendo “Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo” »

Derecho Primitivo vs. Derecho Moderno: Evolución y Características Clave

Diferencias entre Derecho Primitivo y Derecho Moderno según Herbert Hart

Derecho Primitivo vs. Derecho Moderno

Según el jurista Herbert Hart, el derecho primitivo se compone únicamente de normas que imponen obligaciones, configurando un sistema jurídico simple. En contraste, el derecho moderno incluye normas que confieren poderes, lo que da lugar a un sistema jurídico complejo. La evolución hacia normas que otorgan poderes, partiendo de un núcleo de normas que establecen obligaciones, refleja Seguir leyendo “Derecho Primitivo vs. Derecho Moderno: Evolución y Características Clave” »

Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: Análisis y Perspectivas

Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: ¿Aplicables pero Derrotables?

La derrotabilidad de las normas jurídicas se presenta cuando una norma, aunque aplicable a un caso, conduce a una solución considerada injusta. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la naturaleza y los límites del derecho.

La Derrota de una Norma Jurídica

Entre las justificaciones para la derrota de una norma, se menciona la inmoralidad o injusticia de la solución normativa. La pregunta de si una norma jurídica puede Seguir leyendo “Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: Análisis y Perspectivas” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Fenómeno Jurídico, Normas y Corrientes

El Fenómeno Jurídico y sus Dimensiones

Se le llama fenómeno jurídico al comportamiento que tenemos las personas en relación con el sistema del derecho positivo. Es nuestra conducta, comportamiento y reacción frente a un sistema de derecho y el modo en que funciona ese sistema. No se limita al conjunto de normas, ni a un hecho lingüístico; son hechos que suceden, prácticas legales, cómo actúa el legislador y su discurso. El fenómeno jurídico es cómo reacciono yo, ser humano, frente al Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Fenómeno Jurídico, Normas y Corrientes” »

Validez de las Normas Jurídicas: Criterios y Teorías Clave

Art 6.4. CC. Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir.

La referencia a la idea de validez de las normas jurídicas nos sitúa ante uno de los puntos cruciales de la teoría del derecho. Que una norma valga jurídicamente significa que tiene la consideración de norma perteneciente Seguir leyendo “Validez de las Normas Jurídicas: Criterios y Teorías Clave” »

Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías

Diferencias entre Derecho y Moral

Criterios diferenciadores según Cristian Tomasio

Primer criterio:

  1. Moral: Regula el fórum interno y la intencionalidad de la acción.
  2. Derecho: Se refiere al fórum externum, sin considerar la intencionalidad o la buena fe.

Segundo criterio: (después de manifestada la conducta)

  1. Moral: No es concebible la coacción para deseos morales imperfectos.
  2. Derecho: Sí es concebible la coacción para deberes jurídicos perfectos.

Teorías sobre la fundamentación de la obediencia Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías” »

El Deber Jurídico: Concepto, Fundamentos y Diferencias con el Deber Moral

EL DEBER JURÍDICO

1. Aproximación a partir del uso lingüístico

– No es lo mismo “verse obligado” y “tener la obligación de”.

Verse obligado es verse empujado a hacer algo. Hay detrás una fuerza, no hay más remedio que hacerlo. Se refiere a actuar en contra de lo deseado.

Tener la obligación de significa que existe una buena razón para hacer algo bueno o lícito. Se puede desear o no. Puede estar respaldado o no por la fuerza.

– El deber jurídico se corresponde al segundo uso, aunque Seguir leyendo “El Deber Jurídico: Concepto, Fundamentos y Diferencias con el Deber Moral” »

Análisis crítico del Constitucionalismo como Instancia Crítica del Positivismo Jurídico


·

CONSTITUCIONALISMO


Frente A las tesis del positivismo teórico, el Constitucionalismo lo que pretende es servir de instancia crítica,-pero dice PRIETO SANCHIS que no resulta tan novedoso Como instancia crítica del positivismo teórico, porque cuestiona aspectos del Positivismo que sus más fieles seguidores se han encargado ya de analizar.-Es decir, que los constitucionalistas se han esforzado En criticar cosas que ya estaban sumamente criticadas.
La concepción de norma jurídica que se mantiene Seguir leyendo “Análisis crítico del Constitucionalismo como Instancia Crítica del Positivismo Jurídico” »

La Concepción de la Ciencia Jurídica de Hart: Enunciados Internos vs. Externos

La Concepción de la Ciencia Jurídica de Hart: Enunciados Internos vs. Externos

Dos Modelos de Positivismo Normativo

Existen dos modelos de positivismo normativo. Este es el segundo: la concepción de la ciencia jurídica de Hart, que se trata de una crítica de la jurisprudencia analítica de J. Austin. La jurisprudencia analítica se centra en el análisis del lenguaje para conocer la realidad y, en el caso de Hart, para conocer el Derecho.

Hart y el Normativismo

Hart es normativista, al igual que Seguir leyendo “La Concepción de la Ciencia Jurídica de Hart: Enunciados Internos vs. Externos” »