Archivo de la etiqueta: Potestad reglamentaria

Estados de Excepción, Potestad Reglamentaria y Nombramientos Presidenciales en Chile: Análisis Jurídico

Estados de Excepción y Estado de Derecho

Un Estado de Excepción no anula el Estado de Derecho. Antes de la reforma constitucional del 2005, esto también era posible, pero los tribunales tenían limitada su competencia, ya que solo podían controlar las cuestiones de forma, pero no podían calificar los fundamentos y circunstancias de hecho que la autoridad había tenido en cuenta para adoptar la medida. Hoy en día, los tribunales tienen plena competencia para calificar los fundamentos y circunstancias Seguir leyendo “Estados de Excepción, Potestad Reglamentaria y Nombramientos Presidenciales en Chile: Análisis Jurídico” »

Derecho Administrativo: Análisis de Jurisprudencia Clave

DECLARACIÓ DE DRETS DE L’HOME I DEL CIUTADÀ (full 1): art. 6: “La llei és l’expressió de la voluntat general; tots els ciutadans tenen dret a cooperar personalment, o per mitjà de llurs representants, en la seva formació…”art. 4: “la llibertat consisteix a poder fer tot el que no sigui perjudicial a altri…” art. 5: “La llei només té dret a prohibir les accions nocives a la societat…” Art. 2: “la finalitat de tota associació política és la conservació dels drets Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Análisis de Jurisprudencia Clave” »

Régimen Jurídico de la Administración Pública: Reglamentos y Entidades Locales

Régimen Jurídico de los Reglamentos

Los reglamentos son aprobados por el Poder Ejecutivo, conforme al Art. 97 de la CE, que establece que el gobierno ejerce la potestad reglamentaria. Se trata de una disposición administrativa de carácter general y de rango inferior a la ley. Son disposiciones administrativas porque son regulaciones jurídicas dictadas por el Poder Ejecutivo, concretamente por la Administración Pública (AP). El carácter general deriva de su consideración como norma jurídica Seguir leyendo “Régimen Jurídico de la Administración Pública: Reglamentos y Entidades Locales” »

Principio de Legalidad y Control Judicial de la Administración Pública

Principio de Legalidad en la Administración Pública

El principio de legalidad es fundamental en el Derecho Administrativo, y se manifiesta especialmente en la relación entre el Estado de Derecho y la Administración Pública. Este principio exige el sometimiento de la Administración a la legalidad, su residenciabilidad y su responsabilidad patrimonial ante los ciudadanos.

La Constitución Española (CE) recoge este principio, mostrando la exigencia constitucional de sujeción del Gobierno y del Seguir leyendo “Principio de Legalidad y Control Judicial de la Administración Pública” »

Ordenamiento Jurídico-Administrativo Español: Fuentes, Principios y Potestad Reglamentaria

Ordenamiento Jurídico-Administrativo: Concepto y Particularidades

El Ordenamiento Jurídico-Administrativo se define como un sistema normativo compuesto por tres elementos interrelacionados:

  • El propio sistema normativo.
  • La organización encargada de promulgar y hacer cumplir las normas.
  • La colectividad, que desempeña un papel crucial en la creación de normas, reflejando la voluntad de las personas que integran la sociedad, como ocurre, por ejemplo, con la costumbre.

Particularidades

Funciones del Gobierno en España: Dirección Política, Ejecutiva y Defensa

Introducción

La Constitución Española (CE) encomienda al Gobierno y a sus diversos órganos una multiplicidad de tareas y funciones sobre materias muy distintas. Genéricamente, se enumeran en el artículo 97 de la CE. Se pueden agrupar en tres apartados generales:

  • Dirección de la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
  • Ejercicio de la función ejecutiva.
  • Potestad reglamentaria.

Las funciones del Gobierno no están perfectamente delimitadas, sino Seguir leyendo “Funciones del Gobierno en España: Dirección Política, Ejecutiva y Defensa” »

Elaboración, Eficacia y Control de Reglamentos en España: Claves Jurídicas

Elaboración de Reglamentos

La elaboración de reglamentos es un conjunto de actos vinculados entre sí, y es un proceso reglado. La forma en que el Gobierno o la Administración los dictan se rige por la Ley 39/2015, que establece una serie de principios que deben seguir las administraciones al elaborar reglamentos. Estos principios son los de buena regulación, recogidos en el artículo 129 de la mencionada ley.

Principios de Buena Regulación (Art. 129.1 Ley 39/2015)

En el ejercicio de la iniciativa Seguir leyendo “Elaboración, Eficacia y Control de Reglamentos en España: Claves Jurídicas” »

El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo en España

El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo

3.1 El Sistema

3.1.1 Especialidades

En el Derecho Administrativo se da una compleja conjunción de fuentes primarias (escritas), normas con rango de ley y reglamentarias procedentes de diversos poderes públicos con capacidad normativa (Estado, CCAA, entidades locales, instituciones comunitarias y convenios internacionales). La costumbre tiene un papel menos destacado que en las ramas del Derecho privado. Hay aspectos del régimen de los reglamentos, Seguir leyendo “El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo en España” »

Formación del Gobierno y el Consejo de Estado en España

Formación del Gobierno

La Constitución Española (CE) prevé dos formas de nombramiento del Presidente:

  1. Ordinaria: artículo 99 (tres fases a estudiar).
  2. Extraordinaria: artículo 133 (aprobación de moción de censura).

Procedimiento Ordinario

  1. Propuesto: Celebración de elecciones → sesión constitutiva del Congreso → elección del Presidente del Congreso → consultas del Rey “con los representantes designados por los Grupos Políticos con representación parlamentaria” (no los grupos parlamentarios, Seguir leyendo “Formación del Gobierno y el Consejo de Estado en España” »

La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Normas Secundarias

La Constitución Española como Fuente de las Fuentes del Derecho: Las Normas Secundarias

1. La Potestad Reglamentaria

La Constitución Española concede al Gobierno la potestad reglamentaria. La definimos como la capacidad del poder ejecutivo de dictar normas generales de rango inferior a las leyes. Dicha potestad es propia de la función ejecutiva. Es por ello una cuestión muy importante si el Gobierno puede ejercer su potestad reglamentaria donde no actúa la ley. Este tema tiene dos vertientes: Seguir leyendo “La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Normas Secundarias” »