Archivo de la etiqueta: predio sirviente

Servidumbres Prediales Recíprocas en Propiedades Horizontales: Requisitos y Extinción

Caso Práctico: Calificación Jurídica de la Cláusula 6ª en Estatutos de Propiedad Horizontal

Análisis de la Naturaleza Jurídica de la Servidumbre

En primer lugar, es necesario determinar si lo estipulado en la cláusula 6ª de los estatutos de la Propiedad Horizontal, en la que se ha constituido la urbanización, configura o no una servidumbre predial. Para ello, deben concurrir los requisitos estructurales inherentes a toda servidumbre predial:

1. Ajenidad

El derecho de servidumbre, como derecho Seguir leyendo “Servidumbres Prediales Recíprocas en Propiedades Horizontales: Requisitos y Extinción” »

Servidumbre de no Edificar a Más Altura: Constitución y Efectos en Urbanizaciones

Caso 9: Servidumbre *Altius Non Tollendi* en Urbanizaciones

Naturaleza y Constitución de la Servidumbre

Esta servidumbre es una servidumbre que solo puede nacer o crearse de forma voluntaria; no puede ser impuesta, a diferencia de la servidumbre de paso con carácter forzoso, a las que llama el art. 536 del Código Civil (CC) «servidumbres legales», aunque es más correcto hablar de servidumbres forzosas u obligatorias. Para que estas existan, se necesita un negocio jurídico, el cual puede ser bilateral, Seguir leyendo “Servidumbre de no Edificar a Más Altura: Constitución y Efectos en Urbanizaciones” »

Las Servidumbres Prediales: Concepto, Características, Tipos y Extinción

Las Servidumbres Prediales

Concepto

La servidumbre (530 – 604 CC) es un derecho real en cosa ajena que permite a su titular (predio dominante) utilizar predios ajenos (predio sirviente) de una manera limitada o impedir a su dueño determinados actos que, de no existir la servidumbre, podría realizar lícitamente.

En esencia, la servidumbre otorga la posibilidad de servirse de una cosa que no es nuestra.

530 CC: “La servidumbre es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente Seguir leyendo “Las Servidumbres Prediales: Concepto, Características, Tipos y Extinción” »