Archivo de la etiqueta: Prescripcion

Acción Reivindicatoria vs. Acción de Deslinde: Caso Práctico y Prescripción

Análisis de un Caso de Acción Reivindicatoria y Deslinde: Requisitos, Prescripción y Fraude Procesal

¿Concurren los requisitos para la acción de deslinde en este caso?

No concurren, ya que entre la finca del demandado, Don Emilio, y la del demandante, Don Agustín, existe una alambrada que las separa. Esta alambrada fue instalada por el demandado en 1983. Hay un elemento de cierre que delimita ambas fincas, por lo tanto, no hay posesión promiscua. La alambrada indica la posesión íntegra Seguir leyendo “Acción Reivindicatoria vs. Acción de Deslinde: Caso Práctico y Prescripción” »

Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más

Diferencias entre Prescripción y Caducidad

Prescripción: Transformación reconocida de un estado de hecho a un estado de derecho. Implica la adquisición de algunos derechos por su ejercicio continuado o la extinción de un derecho por su NO ejercicio. Esta no opera automáticamente, persigue un interés individual, se ha de hacer valer por el interesado.
Caducidad: Actúa automáticamente cuando un derecho caduca. Consiste en la forma automática de la extinción de los derechos, por el simple Seguir leyendo “Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más” »

Convenio CMR: Regulación del Transporte Internacional por Carretera

¿Qué es el Convenio CMR? Normativa Reguladora del Transporte Internacional por Carretera

El Convenio CMR es un acuerdo internacional establecido en 1956 bajo el auspicio de la ONU en Ginebra. España se adhirió en 1973, entrando en vigor en mayo de 1974. Se aplica obligatoriamente en el transporte internacional por carretera (TIC) cuando el origen y el destino se sitúan en dos países distintos y al menos uno de ellos es firmante del Convenio. No se aplica a transportes gratuitos, postales, mudanzas, Seguir leyendo “Convenio CMR: Regulación del Transporte Internacional por Carretera” »

Derechos Subjetivos: Adquisición, Modificación, Extinción y Ejercicio

Vida del Derecho Subjetivo

Modos de Adquirir Derechos Subjetivos

Adquisición Originaria

Cuando el derecho no pertenecía antes a otro titular.

Adquisición Derivativa

Se adquiere por transmisión o sucesión. Se distingue entre inter vivos (ej. una compraventa), o mortis causa (ej. una herencia).

Adquisición a Título Particular

Adquisición de un bien o derecho aisladamente.

Adquisición a Título Universal

Adquisición en bloque de todo el patrimonio.

Modificación

Las modificaciones que sufre el derecho Seguir leyendo “Derechos Subjetivos: Adquisición, Modificación, Extinción y Ejercicio” »

Causas de Extinción de la Responsabilidad Criminal en España: Código Penal

Causas de Extinción de la Responsabilidad Criminal en el Derecho Español

Concepto y Naturaleza

A continuación, se detallan las causas de extinción de la responsabilidad criminal según el Código Penal español:

1. Muerte del Reo

Artículo 130.1.1º: La responsabilidad criminal se extingue por la muerte del reo.

2. Cumplimiento de la Condena

Artículo 130.1.2º: La responsabilidad queda extinguida por el cumplimiento de la condena.

3. Remisión Definitiva de la Pena

Artículo 130.1.3º: La responsabilidad Seguir leyendo “Causas de Extinción de la Responsabilidad Criminal en España: Código Penal” »

Adquisición de la Propiedad en Derecho Romano: Traditio, Usucapio y Prescripción

Traditio: Concepto, Naturaleza Jurídica y Evolución

La traditio es un modo de adquirir el dominio mediante la entrega de una cosa con intención de transmitir su propiedad en virtud de una justa causa. Es un modo de adquirir el dominio por ius gentium y derivativo, siendo el más sencillo y natural. En el derecho clásico, servía para transmitir la propiedad de las cosas nec mancipi, mientras que con Justiniano se convirtió en el modo común de transmitir la propiedad inter vivos, pasando así Seguir leyendo “Adquisición de la Propiedad en Derecho Romano: Traditio, Usucapio y Prescripción” »

Extinción de Obligaciones Tributarias: Prescripción, Compensación y Condonación

Prescripción

La prescripción es una forma de extinción de las obligaciones tributarias que se produce como consecuencia del no ejercicio de sus derechos por parte del acreedor tributario que, generalmente, es la Administración tributaria, aunque en determinados casos se trate del obligado tributario.

Supuestos de Prescripción

Está prevista la prescripción de los siguientes derechos:

  1. Derecho de la Administración a la determinación de la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación.
  2. Derecho Seguir leyendo “Extinción de Obligaciones Tributarias: Prescripción, Compensación y Condonación” »

Principios y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo en España

Principios del Procedimiento Sancionador

1. Principio de Proporcionalidad

El castigo ha de ser proporcional a la entidad del ataque al bien jurídico protegido. Una infracción que atenta contra la vida debería ser más grave que una infracción de tráfico, por ejemplo.

Hay dos patologías que no se rigen por este principio:

  1. Ley contra el dopaje 7/2006: El artículo 16 establece las sanciones por la comisión de dopaje. Indica que al segundo dopaje el deportista es privado de la licencia federativa Seguir leyendo “Principios y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo en España” »

Obligaciones Mercantiles: Concepto, Características y Diferencias con el Derecho Civil

Derecho Civil y Derecho Mercantil: Generalidades

El Derecho Civil es más estático que el Derecho Mercantil. Esto se debe a que el primero regula instituciones más consolidadas, mientras que el segundo es más dinámico, pues regula instituciones relacionadas con el comercio y, por ello, exige una actualización constante. La comercialización del derecho privado supone que el Derecho Mercantil ha incidido más en el Derecho Civil que viceversa.

Por otro lado, la asignatura pendiente de los privatistas Seguir leyendo “Obligaciones Mercantiles: Concepto, Características y Diferencias con el Derecho Civil” »

Extinción de la Obligación Tributaria: Pago, Prescripción y Otras Formas

La Extinción de la Obligación Tributaria

I. El Pago o Ingreso

La recaudación de las deudas tributarias puede realizarse mediante el pago voluntario o en período ejecutivo (art. 160.2 LGT).

El pago en período ejecutivo se inicia (art. 161.1 LGT):