Archivo de la etiqueta: Prescripcion

Conflictos Laborales y Derecho Procesal del Trabajo en México

Definición de Conflicto Laboral

Los conflictos de trabajo son las controversias que se suscitan en ocasión o con motivo de la formación, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas de trabajo.

Características de los Conflictos de Trabajo

a) Son controversias, fricciones o diferencias que surgen de la prestación subordinada y personal de servicios.

b) Derivan fundamentalmente de la actividad laboral.

c) Parten de los sujetos antagónicos de las relaciones laborales.

d) Seguir leyendo “Conflictos Laborales y Derecho Procesal del Trabajo en México” »

Derechos Subjetivos y Obligaciones: Conceptos, Defensa y Protección

Derechos Subjetivos: Definición y Clasificación

Los derechos subjetivos se definen como el poder concreto concedido a una persona. Se pueden clasificar en:

  1. Absolutos (oponibles a todos) y relativos (oponibles a unas pocas personas).
  2. Patrimoniales (con valor económico) y no patrimoniales (sin valor económico).

Estructura del Derecho Subjetivo

Acción Resolutoria y Obligaciones a Plazo: Conceptos y Efectos en el Derecho Civil

Acción Resolutoria

Abeliuk define la acción resolutoria como “la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él”.

Conceptos Clave del Derecho Civil: Prescripción, Autonomía del Paciente y Eficacia Normativa

Conceptos Clave del Derecho Civil

Interrupción de la Prescripción

La interrupción de la prescripción consiste en romper la inactividad, lo que implica comenzar de nuevo el cómputo del plazo por entero a partir de que haya acabado la causa interruptiva. Las causas son:

Efectos Jurídicos de la Propiedad: Posesión, Derechos y Defensa

Efectos Jurídicos de la Propiedad

Nota Lección 04: Efectos de la Propiedad

La propiedad, a diferencia de la mera posesión, genera diversas consecuencias jurídicas:

1. Efectos de la Posesión

El hecho de poseer, aunque no se sea el propietario, genera las siguientes consecuencias:

1.1. Percepción de Frutos

Art. 1214 CC: El poseedor tiene derecho a los frutos de la cosa principal.

1.2. Poseedor de Buena Fe

Tiene derecho a percibir los frutos durante el tiempo de su posesión. Puede usar y disfrutar de Seguir leyendo “Efectos Jurídicos de la Propiedad: Posesión, Derechos y Defensa” »

Procedimiento de Ejecución de Sentencias: Cómo Hacer Cumplir un Fallo Judicial

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Ejecución

Es utilizar los mecanismos legales para que se cumpla, voluntaria o forzosamente, lo determinado en la sentencia. La ejecución pretende que se cumpla lo dispuesto en el fallo.

Es la última fase del proceso y hace que el mandato general contenido en la sentencia se cumpla, ya que de otra manera se frustraría la finalidad del derecho procesal, que es hacer efectivo el derecho. La ejecución de la sentencia forma parte del oficio del Juez y está comprendida Seguir leyendo “Procedimiento de Ejecución de Sentencias: Cómo Hacer Cumplir un Fallo Judicial” »

Posesión de inmuebles, dinero y prescripción en el Código Civil chileno

Significado de la inscripción como prueba, requisito y garantía de la posesión sobre inmuebles

Prueba: En principio, según el sistema de posesión inscrita, rige el artículo 924: “La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla”. La prueba de la posesión material (art. 925) no prevalece sobre la inscrita, salvo en casos de doble inscripción o inscripciones Seguir leyendo “Posesión de inmuebles, dinero y prescripción en el Código Civil chileno” »

Diferencias entre Nulidad y Anulabilidad: Efectos y Plazos

Nulidad Contractual

La nulidad implica la ineptitud de un negocio jurídico para producir cualquier efecto legal. Esto ocurre cuando el negocio carece de un elemento esencial o es contrario a una ley imperativa, la moral o el orden público (art. 6.3 CC).

Características:

Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español

El Transcurso del Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Introducción: Los Límites Temporales en el Ejercicio de los Derechos

El titular de un derecho puede ejercitar los poderes de su derecho a término. El período de tiempo, o plazo, puede estar determinado o no en la relación jurídica. Es necesario en el derecho positivo y para los particulares, para la finalización, pérdida del titular, y para llevar a cabo derechos subjetivos. Existen dos instituciones fundamentales: la prescripción y la Seguir leyendo “Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español” »

Prescripción y Caducidad de Derechos y Acciones: Plazos y Efectos en el Código Civil Catalán

1. Diferencias entre Prescripción y Pretensión

Las obligaciones no tienen una duración indefinida. El derecho a reclamar debe ejercerse dentro de un plazo establecido; de lo contrario, la otra parte puede negarse a cumplir.