Archivo de la etiqueta: Principio de legalidad

Fuentes y Principios del Derecho Administrativo: Conceptos Clave

Fuentes del Derecho Administrativo

Las fuentes del Derecho Administrativo se refieren a aquello de donde emana, nace o procede esta rama del derecho. Son el lugar de nacimiento y punto de partida, es decir, el fundamento o la explicación de los componentes del ordenamiento jurídico administrativo.

Clasificación de las Fuentes del Derecho Administrativo

Las fuentes del Derecho Administrativo pueden ser directas o indirectas.

Fuentes Directas

Según la Pirámide de Kelsen, las fuentes directas se ordenan Seguir leyendo “Fuentes y Principios del Derecho Administrativo: Conceptos Clave” »

Fuentes y Principios del Derecho Penal Español: Un Estudio Detallado

El Principio de Legalidad en el Derecho Penal Español

El Derecho penal español acoge el principio de legalidad formal: “nullum crimen sine lege” y “nulla poena sine lege”.

Consecuencias del Principio de Legalidad

  • Garantía criminal: Art. 1 C.P.
  • Garantía penal: Arts. 1, 2 y 10 C.P.
  • Garantía procesal: Art. 3 C.P.
  • Garantía de ejecución: Art. 3.2 C.P.

El principio de legalidad se concreta en un mandato y cuatro prohibiciones.

Mandato de Taxatividad

En la búsqueda de la seguridad jurídica, el Seguir leyendo “Fuentes y Principios del Derecho Penal Español: Un Estudio Detallado” »

Conceptos Básicos sobre la Personalidad y el Derecho Administrativo

LA PERSONALIDAD

Se denomina persona a todo apto para ser titular de derechos y obligaciones.

Personalidad: es una abstracción jurídica del concepto de persona, entendiendo como tal, la aptitud de alguien para ser titular de derechos y obligaciones.

3.2. Clasificación: personas físicas y jurídicas

Existen 2 tipos de personas:

El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales

La Forma del Estado desde el Punto de Vista Ideológico

Introducción: El Estado Social y Democrático de Derecho

El artículo 1 de la Constitución Española establece que España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho. Siguiendo a Abendroth, la Constitución establece un Estado con una actuación en el conjunto de la sociedad, con criterios y objetivos determinados democráticamente, pero que no niega las garantías propias del Estado de Derecho. A efectos expositivos, conviene Seguir leyendo “El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales” »

Principios y Sistemas del Proceso Penal: Garantías y Fases

La Garantía Jurisdiccional en la Aplicación del Derecho Penal

Principio de Monopolio Jurisdiccional

Los órganos jurisdiccionales ostentan el monopolio en la aplicación del derecho penal. Este principio se manifiesta en tres monopolios escalonados:

Organización de la Administración Pública: Principios, Competencias y Servicios

Criterios de Organización de la Administración Pública

Principios Jurídicos de la Organización Administrativa

Es una relación jurídico-administrativa interna que vincula entre sí a los órganos de la administración mediante poderes subordinados para asegurar la unidad en la acción.

Tutela Administrativa: es la que se da entre la administración central y un ente descentralizado. No hay relación jerárquica, sino que hay una tutela o control administrativo.

Relación Jerárquica

La Relación Jurídico-Administrativa: Posición, Principios y Relaciones

La Relación Jurídico-Administrativa

I. Las Relaciones Jurídico-Administrativas: Presupuestos

La relación jurídico-administrativa es la relación social concreta regulada por el derecho administrativo entre dos sujetos, uno de los cuales será la Administración Pública y otro un particular, un ente público, o la misma administración.

Elementos de la relación jurídico-administrativa:

  1. Subjetivo: Existe un sujeto activo y otro pasivo. El activo es el titular del derecho y el pasivo es el sujeto Seguir leyendo “La Relación Jurídico-Administrativa: Posición, Principios y Relaciones” »

Principios Constitucionales y Presupuestarios: Capacidad Económica, Legalidad y Estabilidad

Principios Constitucionales en Materia Tributaria

El artículo 31.1 de la Constitución Española (CE) establece que: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrán alcance confiscatorio”.

El Principio de Capacidad Económica

El principio de capacidad económica, también conocido como principio de capacidad contributiva, Seguir leyendo “Principios Constitucionales y Presupuestarios: Capacidad Económica, Legalidad y Estabilidad” »

Acción por Error Judicial, Debido Proceso y Ley Penal en Chile: Aspectos Clave

Acción por Error Judicial

La acción que se interpone ante la Corte Suprema se llama acción por error judicial, no hay que confundirla con la acción indemnizatoria que interpone el afectado luego de oficializado el error. Esta acción por error está sometida a un procedimiento bastante simple, pero que no se ha establecido como manda la CPR por ley, sino por un autoacordado. Los procedimientos son materia de ley, existen diversos artículos que así lo establecen.

La Corte Suprema se funda en Seguir leyendo “Acción por Error Judicial, Debido Proceso y Ley Penal en Chile: Aspectos Clave” »

Formas Procesales: Conceptos, Principios y Aplicaciones en el Derecho Venezolano

Formas Procesales

Son todos aquellos actos que deben cumplir las partes en el tiempo, lugar y modo que establezca la ley. Según Ortiz-Ortiz: «Es la manera en que se estructura internamente la realización de un acto en el proceso, considerando sus presupuestos, elementos y las condiciones necesarias para producir efectos jurídicos que la ley imputa a los mismos».

Las formas procesales se conectan con la garantía constitucional del debido proceso, ya que nadie puede ser juzgado sin que se le garantice Seguir leyendo “Formas Procesales: Conceptos, Principios y Aplicaciones en el Derecho Venezolano” »