Archivo de la etiqueta: Principio de legalidad

El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo en España

El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo

3.1 El Sistema

3.1.1 Especialidades

En el Derecho Administrativo se da una compleja conjunción de fuentes primarias (escritas), normas con rango de ley y reglamentarias procedentes de diversos poderes públicos con capacidad normativa (Estado, CCAA, entidades locales, instituciones comunitarias y convenios internacionales). La costumbre tiene un papel menos destacado que en las ramas del Derecho privado. Hay aspectos del régimen de los reglamentos, Seguir leyendo “El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo en España” »

El Reglamento, Principio de Legalidad y la Administración Pública

Reglamento

Reglamento: Actos unilaterales escritos de carácter normativo, generales, que emanan de los órganos de la administración pública. Son: unilaterales, escritos, de carácter normativo y de carácter general.

Diferencias del Reglamento con otros Actos

  1. Unilateralidad: Lo distingue de los contratos.
  2. Carácter Normativo: Lo distingue del resto de los actos administrativos.
  3. Fuente de Derecho Escrito: Lo distingue de la costumbre.

Naturaleza Jurídica de la Potestad Reglamentaria

  1. Son actos administrativos Seguir leyendo “El Reglamento, Principio de Legalidad y la Administración Pública” »

Principio de Legalidad Administrativa: Potestades y Vía de Hecho

El Principio de Legalidad Administrativa

Desde la existencia del Derecho Administrativo, se establece un vínculo entre la actuación de la administración y la legalidad. Este vínculo se ha construido de dos maneras:

Teoría de la Vinculación Negativa

Inicialmente, la administración podía hacer lo que no estuviera prohibido. Las leyes administrativas eran prohibiciones, marcando límites negativos. Este sistema resultó ineficaz, ya que la administración encontraba vacíos legales para actuar Seguir leyendo “Principio de Legalidad Administrativa: Potestades y Vía de Hecho” »

Derecho Penal: Principios, Aplicación y Extradición

Derecho Penal

Introducción

Derecho Penal (DP): Es el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas como delitos y disponen la imposición de penas o medidas de seguridad a quienes las cometen.

Características del Derecho Penal

  • Es finalista o teleológico: persigue un fin.
  • Crea un estado de paz en la convivencia social.
  • Protege intereses fundamentales del individuo, la sociedad y el Estado.
  • Es normativo: su objetivo es la norma jurídica.
  • Es garantizador.

Derecho Penal Sustantivo o Material

Conjunto Seguir leyendo “Derecho Penal: Principios, Aplicación y Extradición” »

Fuentes e Interpretación del Derecho Penal: Principios y Aplicaciones

1. Fuentes Indirectas del Derecho Penal

La sumisión a la ley escrita (positiva) implica que la costumbre, los principios generales del Derecho y la jurisprudencia no pueden considerarse fuentes directas del Derecho penal. En este ámbito, ni la costumbre ni los principios generales pueden establecer delitos o penas.

1.1. La Costumbre

La costumbre desempeña una función importante en la interpretación y aplicación del Derecho penal, considerando los comportamientos sociales. Su papel interpretativo Seguir leyendo “Fuentes e Interpretación del Derecho Penal: Principios y Aplicaciones” »

Principios del Derecho Administrativo: Legalidad, Autotutela, Procedimientos y Ejecución

Principio de Legalidad

Doble Entendimiento

El principio de legalidad puede ser objeto de un doble entendimiento:

El Principio de Legalidad en Derecho Penal y sus Garantías

1. El Principio de Personalidad en Derecho Penal

1.1. Definición, Regulación y Requisitos

El Art. 23.3 LOPJ otorga competencia a la jurisdicción española para conocer hechos cometidos en el extranjero siempre que se satisfagan determinados requisitos. Esta excepción al principio de territorialidad evita la impunidad que se daría en virtud de la máxima de no entrega de nacionales vigente en materia de extradición.

El Art. 3.1 de la Ley 4/1985, de Extradición Pasiva, establece que: «no se concederá Seguir leyendo “El Principio de Legalidad en Derecho Penal y sus Garantías” »

Principios Limitadores del Poder Punitivo del Estado en el Derecho Penal

El Derecho Penal Subjetivo

1. Principios Limitadores del Poder Punitivo del Estado

Principio de necesidad y de intervención mínima, principio de legalidad, principio de culpabilidad y principio de humanidad.

2. Principio de Necesidad y de Intervención Mínima

El Derecho Penal tiene como misión proteger a la sociedad frente a los ataques más graves a los bienes jurídicos fundamentales. El Estado no debe intervenir a través del Derecho Penal para responder a cualquier ilegalidad.

Subsidiaridad

El Seguir leyendo “Principios Limitadores del Poder Punitivo del Estado en el Derecho Penal” »

Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Intervención Mínima y Aplicación

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Consecuencias del Principio de Legalidad en las Fuentes del Derecho

1º) La consecuencia principal del principio de legalidad en el ámbito de las fuentes del Derecho Penal es que la ley se erige como la única fuente formal y directa, siendo la única capaz de crear delitos, penas, estados peligrosos y medidas de seguridad.

2º) El artículo 53.1 de la Constitución Española (CE) puede interpretarse como una reserva absoluta de ley en materia penal, o al Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Intervención Mínima y Aplicación” »

El Ius Puniendi del Estado: Concepto, Fundamento y Principios Limitadores

1. El Ius Puniendi del Estado: Concepto y Fundamento

Se suele decir que la naturaleza del ius puniendi puede ser entendida de tres maneras: como un derecho subjetivo, como una potestad o como un poder.

Quienes lo ven como un derecho subjetivo trasladan la idea de la relación deudor-acreedor a la relación entre el Estado y el infractor de la norma penal. Sin embargo, esta visión no es la más acertada, ya que el Estado, al aplicar el derecho penal, no busca un interés propio, sino que actúa en Seguir leyendo “El Ius Puniendi del Estado: Concepto, Fundamento y Principios Limitadores” »