Archivo de la etiqueta: Principio de legalidad

Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Principios Fundamentales

Administración Pública y Derecho Administrativo

Administración Pública

Concebir a la Administración, más que como una función, como un sujeto dirigido a la consecución de determinados fines. La Administración Pública no se identifica con un poder, su esencia no es siquiera administrar sino prestar y servir objetivamente al interés general. Conceptuamos a la Administración Pública como la organización pública personificada, subordinada a los poderes del Estado, con la finalidad del servicio Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Principios Fundamentales” »

Derecho Público y Estado de Derecho: Conceptos Clave

Derecho Público

Es la rama del derecho que ordena y resuelve las relaciones entre el individuo y la colectividad a partir de la prevalencia de los intereses de la generalidad sobre los de cada uno de los individuos que la componen. Se caracteriza por un equilibrio jurídico en el cual las prerrogativas del poder público se contrarrestan con las garantías del ciudadano, asegurándose que la preferencia de lo colectivo sobre lo individual solo será exigible conforme a las leyes aceptadas por todos Seguir leyendo “Derecho Público y Estado de Derecho: Conceptos Clave” »

Derecho Administrativo: Concepto, Características y Principios

Concepto de Derecho Administrativo

Es aquella rama del derecho que regula la administración pública como complejo orgánico, su organización y funcionamiento. Además, norma el ejercicio de la función administrativa por los órganos del Estado, así como las relaciones jurídicas que se establecen entre la administración pública y los administrados, con motivo del ejercicio de la función o de alguna actividad administrativa. Su objeto está muy vinculado al ejercicio del poder público, por Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Concepto, Características y Principios” »

Interpretación y Analogía de la Ley Penal

La Interpretación de la Ley Penal

La interpretación de las normas se define como el descubrimiento y determinación de la norma al objeto de aplicarla a los casos concretos de la vida real. Las normas no siempre gozan de claridad para su aplicación, por lo que se precisa su interpretación para una mejor administración de la justicia. Existen diversas teorías de interpretación de las leyes:

Teorías de Interpretación

Teoría Subjetiva

Según esta teoría, el sentido de la ley debe buscarse en Seguir leyendo “Interpretación y Analogía de la Ley Penal” »

La Interpretación de la Ley Penal y la Analogía en el Derecho Penal

La Interpretación de la Ley Penal

La interpretación de las normas se define como el descubrimiento y determinación de la norma al objeto de aplicarla a los casos concretos de la vida real. Las normas no siempre gozan de claridad para su aplicación por lo que se precisa su interpretación para mejor administrar la justicia. Hay varias teorías de interpretación de las leyes:

Teorías de la Interpretación

Teoría Subjetiva

Según la cual el sentido de la ley hay que buscarlo en la voluntad del legislador Seguir leyendo “La Interpretación de la Ley Penal y la Analogía en el Derecho Penal” »

Fuentes del Derecho Penal: Directas e Indirectas

Fuente, en sentido figurado, es la razón primitiva de cualquier idea o razón generatriz promotora de un hecho. En sentido más técnico, es el modo o manera en que el ordenamiento jurídico se manifiesta en la vida social. Las fuentes del Derecho Penal difieren de las otras áreas del ordenamiento jurídico por el principio de legalidad, que rige en todos los órdenes, pero muy especialmente en Derecho Penal.

Fuentes Directas

Las fuentes directas, inmediatas o de producción, son aquellas que tienen Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Penal: Directas e Indirectas” »

Principios Fundamentales del Derecho Penal

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

Principio del Hecho

El Derecho Penal sólo castiga hechos, es decir, es ajeno al pensamiento (“cogitationis poenam nemo patitur” / el pensamiento no delinque). De este principio también se deriva que no se castiga al sujeto por su forma de ser, por su forma de vida; sino que el Derecho Penal sólo interviene en el momento en que el delincuente manifiesta mediante hechos externos su voluntad de lesionar un bien jurídico (“itir criminis”).

Los actos preparativos Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal” »

El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales

El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales

En el proceso penal se ejercita un derecho irrenunciable que pertenece al Estado, el Ius puniendi. Las notas características del principio acusatorio provienen del interés público que está en juego, interés que está por encima de los intereses particulares. La finalidad de este principio es prevenir el prejuzgamiento del órgano decisor y evitar que el acusado sea juzgado por un órgano falto de imparcialidad, atentando Seguir leyendo “El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales” »

El Proceso Penal: Principios y Sistemas

El Proceso Penal

El proceso penal es el único instrumento a través del cual puede aplicarse el Derecho Penal. El fin fundamental del proceso penal es la actuación del ius puniendi estatal, que obedece o proviene esencialmente de la atribución exclusiva de la imposición de una pena. Ese derecho-deber sólo pueden ejercitarlo los Jueces y Tribunales a través del proceso penal.

El proceso penal presenta importantes analogías con el proceso civil. La estructura de ambos procesos incorpora la vigencia Seguir leyendo “El Proceso Penal: Principios y Sistemas” »

Potestad Sancionadora de la Administración Pública: Principios y Garantías

1. Consideraciones Generales sobre Potestad Sancionadora

El interés general o público se traduce, en un Estado de derecho, en normas que imponen límites a la actuación de todos los sujetos privados y públicos. La contravención de tales límites por los sujetos destinatarios de las normas lleva aparejada la imposición de una sanción.

1.1 Jurisprudencia Comunitaria en Materia de Sanciones

Para el TJUE, la potestad sancionadora forma parte de la ejecución administrativa de las normas (Caso Koester, Seguir leyendo “Potestad Sancionadora de la Administración Pública: Principios y Garantías” »