Archivo de la etiqueta: principio de proporcionalidad

Principios y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo en España

Principios del Procedimiento Sancionador

1. Principio de Proporcionalidad

El castigo ha de ser proporcional a la entidad del ataque al bien jurídico protegido. Una infracción que atenta contra la vida debería ser más grave que una infracción de tráfico, por ejemplo.

Hay dos patologías que no se rigen por este principio:

  1. Ley contra el dopaje 7/2006: El artículo 16 establece las sanciones por la comisión de dopaje. Indica que al segundo dopaje el deportista es privado de la licencia federativa Seguir leyendo “Principios y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo en España” »

Límites del Poder Punitivo del Estado: Principios Fundamentales

Principios Limitadores del Poder Punitivo del Estado

El Derecho penal es un instrumento de defensa de los valores fundamentales de la comunidad que solo debe emplearse contra ataques muy graves a esos valores y de forma controlada y limitada por la ley.

1) Principio de Intervención Mínima

El poder punitivo del Estado debe estar regido y limitado por el principio de intervención mínima. El Derecho penal solo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más importantes. Seguir leyendo “Límites del Poder Punitivo del Estado: Principios Fundamentales” »

Comportamiento Humano y Derecho Penal: Análisis de Elementos Clave

Elementos del Comportamiento Humano

Los comportamientos deben ser realizados por el ser humano, excluyendo actos de animales o fenómenos de la naturaleza. El Derecho Penal (DP) del Estado democrático se interesa por comportamientos evitables que cumplen con:

1. Comportamientos externos: Solo se castigan conductas (DP de hecho), no pensamientos o ideas que no trascienden al exterior.

2. Relevancia social: Deben afectar a bienes jurídicos importantes, aunque no toda conducta penalmente relevante implica Seguir leyendo “Comportamiento Humano y Derecho Penal: Análisis de Elementos Clave” »

Principios y Procedimientos en la Contratación Pública

D. Principio de Proporcionalidad

Regulado en el art. 131.3 LRJPAC, este principio establece que debe existir una adecuación entre la gravedad de la infracción y la sanción impuesta. Los criterios para graduar la sanción, y por tanto, para determinar la proporcionalidad, se encuentran en el mismo precepto de la LRJPAC:

  • Intencionalidad: A mayor intencionalidad, mayor gravedad.
  • Reiteración.
  • Naturaleza de los perjuicios causados.
  • Reincidencia (más grave que la reiteración).

El principio de proporcionalidad Seguir leyendo “Principios y Procedimientos en la Contratación Pública” »

El Ius Puniendi del Estado: Concepto, Fundamento y Principios Limitadores

1. El Ius Puniendi del Estado: Concepto y Fundamento

Se suele decir que la naturaleza del ius puniendi puede ser entendida de tres maneras: como un derecho subjetivo, como una potestad o como un poder.

Quienes lo ven como un derecho subjetivo trasladan la idea de la relación deudor-acreedor a la relación entre el Estado y el infractor de la norma penal. Sin embargo, esta visión no es la más acertada, ya que el Estado, al aplicar el derecho penal, no busca un interés propio, sino que actúa en Seguir leyendo “El Ius Puniendi del Estado: Concepto, Fundamento y Principios Limitadores” »

Principio de proporcionalidad y derecho al juez legal en el proceso penal

Principio de proporcionalidad

Aspectos esenciales

1. Principio de proporcionalidad: La incidencia de los actos procesales, fundamentalmente a lo largo de la fase instructora, sobre los derechos fundamentales, ocasiona que deba aplicarse la doctrina emanada del Tribunal Constitucional sobre el principio de proporcionalidad. Según esta, no es suficiente que el acto de investigación, lesivo de un derecho fundamental, haya emanado de la autoridad competente, sino que también es necesario:

Competencias de la Unión Europea: Clasificación y Principios

Competencias de la Unión Europea

Las competencias son los poderes que tiene la Unión Europea, emanados de los Estados miembros, y que le atribuyen los mismos. Estas competencias no son ilimitadas.

Los Estados ceden a la Unión Europea el ejercicio del poder, pero no el poder en sí, ya que la soberanía de cada Estado reside en el pueblo del que emanan los poderes del Estado.

Características de las competencias

Principios Fundamentales del Derecho Sancionador Administrativo

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

– Comprende doble garantía: – Material: conductas ilícitas y sanciones deben contemplarse en norma escrita, previa y cierta (principio de tipicidad) – Formal: reserva de ley en materia sancionadora (infracciones y sanciones)

– Aclaraciones con respecto a reserva de ley: – No existe reserva para materia procedimental (aunque jurisprudencia no es uniforme) – Puede quedar cumplida por Decreto-ley – No debe aplicarse a normas reglamentarias preconstitucionales (no retroactivas) Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Sancionador Administrativo” »

Leyes penales en blanco: características y requisitos

Las leyes penales en blanco sólo son constitucionalmente aceptables cuando reúnen características capaces de asegurar al ciudadano el conocimiento cabal de los mandatos y prohibiciones protegidos penalmente. En concreto, los requisitos que deben cumplirse son los siguientes: