Archivo de la etiqueta: Principios generales del derecho

Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español y Aplicación de las Normas: Título Preliminar del Código Civil

Título Preliminar del Código Civil: De las Normas Jurídicas, su Aplicación y Eficacia

Artículo 1: Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español

  1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
  2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
  3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.

    Los usos jurídicos que no Seguir leyendo “Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español y Aplicación de las Normas: Título Preliminar del Código Civil” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas Esenciales

Preguntas y respuestas esenciales sobre conceptos fundamentales del Derecho

18. ¿Qué son los principios generales del derecho? Describe dos de esos principios.

Los principios generales del derecho son normas fundamentales que guían la interpretación y aplicación de las leyes en un sistema jurídico. Son conceptos esenciales que no necesariamente están escritos en leyes específicas, pero sirven como base para resolver casos donde las normas no son claras.

Dos de estos principios son:

Fuentes del Derecho Internacional: Costumbre, Principios Generales, Jurisprudencia, Doctrina y Actos Unilaterales

Fuentes del Derecho Internacional

1. La Costumbre Internacional

1.1. Concepto

Fuentes del Derecho y Otros Conceptos Clave del Código Civil Español

Art. 1. Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español

1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Comentario: Según Diez Picazo, la expresión “fuentes” en el lenguaje jurídico se utiliza metafóricamente. Se entiende por fuente el origen o principio de una cosa.

2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

Comentario: Se refiere al Principio de Jerarquía Normativa, también recogido en Seguir leyendo “Fuentes del Derecho y Otros Conceptos Clave del Código Civil Español” »

Fuentes del Derecho: Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina y Principios Generales

Fuentes del Derecho

La Costumbre

Es el conjunto de normas jurídicas derivadas de la repetición más o menos constante de actos uniformes (Abelardo Torre). «Tácito consenso del pueblo revelado por la larga y constante práctica» (Ulpiano).

La obligatoriedad de las normas consuetudinarias se revela tanto en su aplicación por los Tribunales como en su cumplimiento espontáneo, tal como si se tratase de una norma legislada a la que debe ajustarse la conducta.

La Costumbre Jurídica es una de las fuentes Seguir leyendo “Fuentes del Derecho: Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina y Principios Generales” »

Fuentes del Derecho en el Sistema Jurídico Español

Fuentes del Derecho

Concepto

Con esta expresión se suele hablar de tres sentidos. En el primero, la expresión se utiliza para hacer referencia a las fuentes de conocimiento del Derecho, es decir, que podemos conocer el derecho a través de textos legales como el Código Civil, etc. En el segundo, se habla de fuentes materiales del Derecho, que se utiliza para hacer referencia a la razón de ser del Derecho. Y, por último, se habla en el sentido de fuentes formales del Derecho, que hace referencia Seguir leyendo “Fuentes del Derecho en el Sistema Jurídico Español” »

Derecho Internacional Público: Tratado, Costumbre y Principios

Derecho Internacional Público

Alternativas

Nulidad de los Tratados

No pueden ser saneados los siguientes vicios de nulidad: infracción de norma imperativa.

Terminación de un Tratado

El surgimiento de una norma ius cogens es una causal de: terminación de un tratado.

Derecho Internacional Consuetudinario vs. Ley Interna

Indique cuál es la alternativa incorrecta: Conforme al derecho chileno, ante conflicto entre derecho internacional consuetudinario y ley interna, prevalece el derecho internacional por Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Tratado, Costumbre y Principios” »

Derecho Internacional Público: Conceptos, Fuentes y Aplicación

Derecho Internacional Público

Concepto

El Derecho Internacional Público (DIP) rige las relaciones de la sociedad internacional. Es el ordenamiento jurídico de la comunidad de Estados, es decir, el conjunto de reglas y principios que rigen las relaciones entre Estados. Se le puede considerar el sistema jurídico de la Comunidad Internacional o Sociedad de Estados.

Naturaleza

La naturaleza del Derecho Internacional Público ha sido objeto de discusión desde el siglo XIX y principios del siglo XX, Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Conceptos, Fuentes y Aplicación” »

El Reglamento y la Costumbre como Fuentes del Derecho Español

El Reglamento como Fuente del Derecho

Dificultades de Definición

  • Diversidad de normas
  • Diversidad de orígenes
  • Diversidad de régimen jurídico

Concepto

Son actos de los poderes públicos distintos de los poderes legislativo y judicial, subordinados a la ley, excepto los reglamentos parlamentarios que están controlados por el Tribunal Constitucional.

La Potestad Reglamentaria: Concepto y Titularidad

Concepto

Capacidad atribuida al poder ejecutivo de dictar normas de rango inferior a la ley, por lo común Seguir leyendo “El Reglamento y la Costumbre como Fuentes del Derecho Español” »

El Derecho Civil: Evolución, Codificación y Fuentes en Cataluña

El Derecho Civil

Materias del Derecho Civil

  • Teoría General del Derecho: Establece los principios generales del ordenamiento jurídico, como las fuentes del Derecho, la aplicación de las normas y la analogía. Incluye artículos sobre Derecho Internacional Privado y la aplicación de la legislación foral.
  • Derecho de la Personalidad: Se refiere tanto a la persona física como a la jurídica.
  • Derecho de Familia: Engloba temas como la patria potestad, filiación, emancipación, divorcios y separaciones. Seguir leyendo “El Derecho Civil: Evolución, Codificación y Fuentes en Cataluña” »