Archivo de la etiqueta: proceso civil

Extinción del Proceso Civil: Renuncia, Desistimiento y Allanamiento

Renuncia

La renuncia implica que, si la acción ejercitada o el derecho en que se funda la pretensión es renunciado, el tribunal dictará sentencia absolviendo al demandado, salvo que fuese legalmente inadmisible. En caso contrario, se dictará auto ordenando seguir el proceso adelante. El artículo 20 de la LEC define la renuncia como el acto del demandante mediante el cual abandona la acción que dio lugar al inicio del proceso, buscando así su terminación. Es un acto de disposición del actor Seguir leyendo “Extinción del Proceso Civil: Renuncia, Desistimiento y Allanamiento” »

Rebeldía Procesal y Competencia Objetiva: Claves y Tratamiento

Rebeldía Procesal

1. Concepto de Rebeldía

La rebeldía es la situación jurídica contraria a la comparecencia en el proceso.

• El actor nunca puede estar en situación de rebeldía, pues el simple hecho de demandar implica la comparecencia o personación ante el órgano judicial.

• Para que se produzca tal situación es necesario un proceso regularmente constituido y una citación regular conforme a Derecho.

Antes de procederse a la declaración de la rebeldía es necesario que el juez o el LAJ Seguir leyendo “Rebeldía Procesal y Competencia Objetiva: Claves y Tratamiento” »

Tutela Procesal Civil: Conceptos Clave y Procedimientos

LA TUTELA PROCESAL

  1. Solución de litigios:

En nuestro modelo actual de organización, los litigios jurídicos se resuelven en el marco de un sistema procesalizado, cuyas líneas son definidas por la Constitución Española de 1978.

Concretamente, los elementos del sistema son 3: los usuarios, la infraestructura y la organización de la tutela. El elemento central del sistema es el usuario, ya que este sistema está previsto para canalizar los litigios de dicho usuario, evitando así que este se tome Seguir leyendo “Tutela Procesal Civil: Conceptos Clave y Procedimientos” »

Alegación y Prueba del Derecho Extranjero en el Proceso Civil Español

Alegación y Prueba del Derecho Extranjero

A) Principio de Alegación y Prueba por las Partes

En España, con carácter general, el derecho extranjero deberá ser alegado y probado por las partes. Antes de desarrollar el sistema español de aplicación del derecho extranjero, se analizarán sucintamente los modelos del derecho comparado.

Sentencia Definitiva en el Proceso Civil: Etapas, Alegatos y Clasificación

Sentencia Definitiva: Etapas y Procedimientos

Cuando media allanamiento, corresponde que el juez falle la causa sin más trámite. Cuando el demandado admite los hechos en que se funda la demanda, pero les asigna un sentido jurídico diferente al pretendido por el actor, procede a declarar la causa como de puro derecho, y el proceso queda concluido para definitiva.

Pero cuando existen hechos controvertidos, se dispone la apertura a prueba. Producida la prueba, el prosecretario administrativo ordenará Seguir leyendo “Sentencia Definitiva en el Proceso Civil: Etapas, Alegatos y Clasificación” »

La Audiencia Previa y la Prueba en el Proceso Civil: Análisis Detallado

La Audiencia Previa en el Juicio Ordinario

La audiencia previa, regulada en los arts. 414 y ss. de la LEC, es una actuación obligatoria en el juicio ordinario. Se convoca a las partes tras la contestación a la demanda o reconvención, o una vez transcurridos los plazos legales, con una antelación de 20 días. El Letrado de la Administración de Justicia realiza la convocatoria, informando a las partes sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo o acudir a mediación. La audiencia se celebra incluso Seguir leyendo “La Audiencia Previa y la Prueba en el Proceso Civil: Análisis Detallado” »

Representación y Defensa Técnica en el Proceso Civil: Funciones del Procurador y Abogado

Representación Procesal y Defensa Técnica

La representación procesal corresponde a los procuradores de los tribunales, asumiendo la representación de las partes en un proceso civil. La defensa técnica es asumida por los abogados y se regula en los artículos 31 y 35 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).

Reglas de Intervención de los Procuradores en los Juicios (Art. 23 LEC)

El artículo 23 de la LEC admite que los procuradores sean licenciados en Derecho, graduados en Derecho u otro título Seguir leyendo “Representación y Defensa Técnica en el Proceso Civil: Funciones del Procurador y Abogado” »

La Prueba en el Proceso Civil: Objeto, Medios y Valoración

La Prueba en el Proceso Civil

  1. ¿Qué es la Prueba y su Regulación en la LEC?

    La prueba se define como la actividad procesal mediante la cual las partes buscan convencer al juez sobre la veracidad de los hechos controvertidos. Su objetivo es proporcionar al juez el material fáctico necesario para la sentencia. Generalmente, la iniciativa probatoria recae en los litigantes (art. 282 LEC), aunque el juzgador tiene una iniciativa probatoria reglada y excepcional. La regulación de la prueba se encuentra Seguir leyendo “La Prueba en el Proceso Civil: Objeto, Medios y Valoración” »

Actos Procesales, Partes y Pruebas en el Proceso Civil

Actos Procesales

Los actos procesales son actos jurídicos realizados en el proceso por el Juez y las partes (demandante y demandado). Estos actos nacen de una relación jurídica procesal. Su finalidad es lograr el objeto del proceso.

Validez de los Actos Procesales

Para la validez de los actos procesales, se requiere:

Medidas Cautelares y Procesos Judiciales en España

Características Generales de las Medidas Cautelares

Las medidas cautelares se rigen por una serie de normas y requisitos:

  • Jurisdiccionalidad: Solo pueden ser adoptadas por un órgano jurisdiccional (Juez).
  • Instrumentalidad: Son instrumentales respecto al proceso principal.
  • Provisionalidad: Requieren un proceso principal existente o a punto de iniciarse. Se extinguen al finalizar el proceso principal, independientemente del resultado de la sentencia.
  • Finalidad: Asegurar la efectividad de la tutela judicial Seguir leyendo “Medidas Cautelares y Procesos Judiciales en España” »