Archivo de la etiqueta: proceso civil

Introducción al Derecho Procesal

Solución de Conflictos y Principios Constitucionales

Solución de Conflictos

a) Autocomposición: Las propias partes solucionan el conflicto sin recurrir a la ayuda de un tercero. Puede ser a través de:

  • Autotutela: Hoy en día está prohibida porque puede no ser justa y dar lugar a una respuesta desproporcionada.
  • Negociación: Ambas partes llegan a un acuerdo.

b) Heterocomposición: La solución se busca en un tercero. Puede ser mediante:

Recurso de Casación y Diligencias Finales en el Proceso Civil

Diligencias Finales

Concepto

Son actos de instrucción que, para la comprobación de los hechos que conforman la pretensión, se realizan una vez concluido el periodo probatorio.

Tipos de Diligencias Finales

a) A instancia de parte:

  1. Cuando, por causas ajenas a la parte que la hubiese propuesto, no se hubiese practicado alguna de las pruebas admitidas.
  2. También se admitirán y practicarán las pruebas pertinentes y útiles, que se refieran a hechos nuevos o de nueva noticia.
  3. No se practicarán como diligencias Seguir leyendo “Recurso de Casación y Diligencias Finales en el Proceso Civil” »

Derecho Procesal: Nociones Básicas y Principios Fundamentales

Derecho Procesal

Nociones Básicas

El Poder Judicial

El Poder Judicial es la Jurisdicción. Es el poder estatal que emana de la soberanía popular y cuenta con un régimen propio de autogobierno. El Poder Judicial lo integran Jueces y Magistrados, independientes, inamovibles, responsables. Juzgados y Tribunales, legalmente predeterminados, sometidos a la Ley que en exclusividad ostentan la potestad jurisdiccional para tutelar los derechos de las personas y solucionar definitiva e irrevocablemente los Seguir leyendo “Derecho Procesal: Nociones Básicas y Principios Fundamentales” »

Recursos en el Proceso Civil Brasileño: Embargos Infringentes

Recursos en el Proceso Civil Brasileño: Embargos Infringentes

1. Embargos Infringentes

1.1. Cabimento

  • Contra decisión de tribunal superior que no haya sido unánime (se ha reformado) la sentencia de mérito (art. 530 del Código de Proceso Civil – CPC).
  • No es suficiente que la decisión no unánime sea de tribunal inferior.

1.2. Objeto

  • Honrar la decisión de primera instancia.
  • Solo si hay cambio de la decisión es que los embargos serán razonables.

1.3. Procesamiento

Derecho Procesal I: Conceptos Fundamentales y Principios Procesales

Derecho Procesal I

Parte 1: Conceptos Fundamentales

1. En el conflicto resuelto como una tercera persona ajena a las partes e imparcial dotada de poder para imponer nuestra solución nos encontramos ante un mecanismo de: ⭢ Heterocomposición

2. Son ámbitos específicos del ejercicio de la potestad jurisdiccional: ⭢ El monopolio, en su caso, de la imposición de las penas

3. La pretensión es: ⭢ Una petición fundada que se dirige a un órgano jurisdiccional frente a otra persona sobre un bien Seguir leyendo “Derecho Procesal I: Conceptos Fundamentales y Principios Procesales” »

Recursos Procesales y Medidas Cautelares

1. NOCIONES GENERALES

Los recursos son instrumentos procesales con el objetivo de atacar o combatir una resolución del órgano judicial o del Letrado de la Administración de Justicia que se considera incorrecta por no ajustarse a lo dispuesto en el Ordenamiento Jurídico y que produce un perjuicio para la parte que lo formula.

Como consecuencia de la prohibición de la autotutela, los ciudadanos deben resolver los conflictos por el cauce del proceso. Corresponde a los órganos jurisdiccionales resolver Seguir leyendo “Recursos Procesales y Medidas Cautelares” »

Medidas Prejudiciales, Probatorias y Precautorias en el Proceso Civil

Medidas Prejudiciales

Preparatorias

– Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a: capacidad (demandado), personería, nombre o domicilio (representantes)

  • Si se acepta -> se señala una audiencia
  • Si el demandado se resiste -> permite multas y arrestos (2 meses)

– Exhibición de la cosa que ha de ser objeto de la acción

  • Si está en poder del futuro demandado -> se hará mostrándolo o autorizando para ir a reconocerlo
  • Terceros -> se expresará lugar donde esté y la residencia

Si se Seguir leyendo “Medidas Prejudiciales, Probatorias y Precautorias en el Proceso Civil” »

Historia y Fuentes del Derecho Procesal

Concepto derecho procesal

Couture: es aquella rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominada proceso civil.
Chiovenda: conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y particularmente la relación procesal.
Goldschmitdt: método que siguen los tribunales para definir la existencia del derecho de la persona que demanda frente al estado ser tutelada jurídicamente y para otorgar esta tutela en el Seguir leyendo “Historia y Fuentes del Derecho Procesal” »

Introducción al Proceso Civil

1. El proceso

El proceso es una serie de actos que se desarrollan progresivamente para resolver un conflicto de intereses mediante un juicio de autoridad. Su objetivo es alcanzar la cosa juzgada, que adquiere la autoridad de resolución definitiva.

5.1.1. Concepto y los sistemas que intervienen en el mismo

El proceso se caracteriza por constituir una relación jurídica entre las partes y el órgano jurisdiccional, con una serie de vinculaciones legales que permiten concebirlo como una unidad orgánica. Seguir leyendo “Introducción al Proceso Civil” »

Representación y Acumulación de Acciones en el Proceso Civil

Representación en el Proceso Civil

Tipos de Representación

Existen tres tipos de representación en el proceso civil:

  1. Representación legal: Es la representación que la ley exige en determinados casos, como por ejemplo, la representación de menores de edad por sus padres o tutores.
  2. Representación necesaria: Es la representación que se requiere para que una persona pueda comparecer en juicio, como por ejemplo, la representación de personas jurídicas por sus representantes legales.
  3. Representación Seguir leyendo “Representación y Acumulación de Acciones en el Proceso Civil” »