Archivo de la etiqueta: Proceso penal

Presunción de Inocencia y Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Penal

Libre Valoración de la Prueba y Presunción de Inocencia

La presunción de inocencia es el derecho que asiste a todo imputado a que se presuma su inocencia hasta tanto no recaiga contra él una sentencia penal firme de condena. En la actualidad, dicha doctrina constitucional incide exclusivamente sobre la actividad probatoria y, dentro de ella, fundamentalmente en la libre valoración de la prueba por parte del juez. Las pruebas han de ser lícitas y practicarse, como regla general, en el juicio Seguir leyendo “Presunción de Inocencia y Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Penal” »

Medidas Cautelares y Conclusión de la Investigación en el Proceso Penal

Medidas Cautelares

Fianza

Cuando la instrucción revele indicios de criminalidad contra una persona, el Juez ordenará que preste fianza suficiente para asegurar las responsabilidades pecuniarias que en definitiva puedan declararse procedentes. Lo hará por medio de auto y, en el mismo, decretará el embargo de bienes suficientes para cubrir responsabilidades si no se presta la fianza. La fianza es una medida cautelar de naturaleza patrimonial que se diferencia de la fianza carcelaria, pues en este Seguir leyendo “Medidas Cautelares y Conclusión de la Investigación en el Proceso Penal” »

El Proceso Penal Mexicano

Consignación

Consignación sin detenido

Cuando el Ministerio Público (MP) concluye, tras las averiguaciones, que existe un sujeto responsable de un delito que debe ser sancionado con pena corporal, procederá consignando la averiguación previa ante el juez competente.

  • Si la pena asignada al delito es distinta de la privativa de libertad, el MP deberá solicitar al juzgado una orden de comparecencia.
  • Si la pena asignada al delito implica privación de libertad, el MP solicitará una orden de aprehensión. Seguir leyendo “El Proceso Penal Mexicano” »

El sobreseimiento y la tesis de desvinculación en el proceso penal español

11.SOBRESEIMIENTO.El proceso penal puede terminar sin necesidad d celebrar el juicio o x paralizarse su tramitación en caso d q falte algún requisito para q continúe adelante. El conjunto d condiciones q puede dar lugar a ello se agrupan bajo la denominación d sobreseimiento.
El SOB. Es cuando la propia justicia obliga a poner fin al proceso cuando carece d sentido continuar cn el. Sin embargo un proceso quedara paralizado cuando no s pueda continuar d momento cuando falten pruebas y s tarde Seguir leyendo “El sobreseimiento y la tesis de desvinculación en el proceso penal español” »

El Proceso Penal en España: Principios, Partes y Procedimientos

La Imputación

¿Cuándo entendemos que hay una imputación?

Cuando hay un acto de imputación formal o a nivel tácito, como cuando se determina la prisión provisional o hay una detención.

Competencia en Delitos de Asesinato

¿Quién va a ser el competente para conocer un delito de asesinato?

El tribunal del jurado en cuanto a la fase del juicio oral y el juzgado de instrucción en cuanto a la fase de instrucción.

Finalidad del Proceso Penal

¿Para qué sirve el proceso penal?

Para no aplicar el derecho Seguir leyendo “El Proceso Penal en España: Principios, Partes y Procedimientos” »

Etapas del Proceso Penal Acusatorio: Guía Completa

El Proceso Penal Acusatorio

El proceso penal acusatorio tiene como objetivo principal el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen. Busca establecer la verdad histórica, garantizar la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito, para contribuir a restaurar la armonía social. Sus objetivos específicos son:

Principios Fundamentales del Proceso Penal

Principios Jurídico-Naturales

Principio de Audiencia y Contradicción

La observancia de este principio se exige de forma mucho más estricta en el proceso penal que en el civil. En el proceso civil, basta con que el demandado tenga la posibilidad de comparecer, alegar y probar su defensa. Si no lo hace, se le declara en rebeldía y el proceso continúa. En cambio, en el proceso penal se exige la presencia efectiva del imputado en el juicio. Como regla general, no se puede celebrar el juicio en ausencia Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Proceso Penal” »

Sistemas Jurídicos Penales: Inquisitivo, Acusatorio y Mixto

Tipos de Sistemas Jurídicos Penales

Inquisitivo, Acusatorio y Mixto

Reforma Constitucional de 18 de Junio de 2008

Fundamento Principal del Sistema Acusatorio y Oral (Art. 20 Constitucional)

Etapas del Sistema Procesal Penal

  1. Investigación

    Fase de Investigación Inicial: Comienza con la presentación de la denuncia o querella y concluye cuando el imputado queda a disposición del juez de control para que se le formule imputación.

    Fase Complementaria: Desde la formulación de la imputación y se agota Seguir leyendo “Sistemas Jurídicos Penales: Inquisitivo, Acusatorio y Mixto” »

Medidas Cautelares en el Proceso Penal: Entrada y Registro, Intervención de Comunicaciones y Prisión Provisional

1. Entrada y Registro en Lugar Cerrado

Para recoger fuentes de investigación o incluso a la misma persona procesada en un lugar cerrado, se precisa de un auto judicial si existen indicios de que el procesado se encuentre en el lugar o que haya libros, instrumentos, etc., que puedan servir para la averiguación o comprobación del delito. El auto no es necesario si hay consentimiento de la persona interesada (en caso contrario, se notifica en el acto el auto o dentro de las 24 horas siguientes). Seguir leyendo “Medidas Cautelares en el Proceso Penal: Entrada y Registro, Intervención de Comunicaciones y Prisión Provisional” »

Las Funciones de la Jurisdicción: Declaración, Ejecución y Cautela

Funciones de la Jurisdicción

Declaración

El juzgar de los jueces se concreta en decir el derecho en el caso particular, es decir, en declarar el derecho.

Mera declaración del derecho

Cuando la petición de la parte actora se satisface con la mera declaración de la existencia o inexistencia de una relación jurídica ya existente, la sentencia agota su fuerza con la declaración, sin necesidad de ejecución posterior. Sin embargo, para obtener una sentencia mero declarativa, el actor debe acreditar Seguir leyendo “Las Funciones de la Jurisdicción: Declaración, Ejecución y Cautela” »