Archivo de la etiqueta: Prueba

Valoración y Sistemas de la Prueba en el Proceso Judicial Venezolano

La Valoración de la Prueba

Sistema de valoración de las pruebas

Es la operación mental que realiza el juez tomando en consideración todo el acervo probatorio, debiendo pronunciarse incluso en aquellas [pruebas] que considere que no fundamentan la decisión. Esta tiene que obedecer a un conjunto de reglas normativas con carácter jurídico-lógico para que, luego del análisis del acervo probatorio en auto, produzca la decisión que va a decidir la controversia.

Aspectos esenciales de la función Seguir leyendo “Valoración y Sistemas de la Prueba en el Proceso Judicial Venezolano” »

Aspectos Clave del Proceso Laboral Peruano: Pruebas, Recursos y Medidas Cautelares

Oportunidad, Carga y Oficio de la Prueba

L) Oportunidad de la prueba: La prueba debe ser ofrecida con la demanda y con la contestación, lo que plasma el principio de eventualidad o lealtad procesal. Solo se admite prueba extemporánea cuando se refiera a hechos nuevos o que hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad.

M) Carga de la prueba: Incumbe al demandado, señalado como empleador, probar el pago, el cumplimiento de las normas legales y de sus obligaciones contractuales; su extensión Seguir leyendo “Aspectos Clave del Proceso Laboral Peruano: Pruebas, Recursos y Medidas Cautelares” »

Proceso Civil Español: Presunciones, Juicio, Renuncia, Desistimiento y Sentencia

Las Presunciones

Las presunciones no son un auténtico medio de prueba, sino un medio de prueba indirecta. La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) las define como un método para fijar la certeza de los hechos. Presumir algo implica considerar probado un hecho a partir de una actividad compleja con los siguientes elementos:

Organización Jurisdiccional del Estado y Derecho Procesal

Organización Jurisdiccional del Estado

Función Jurisdiccional

Históricamente, las sociedades desarrollaron diversas instituciones y procedimientos para resolver conflictos. Desde jefes de tribu y sacerdotes hasta figuras como el pater familiae, se utilizaban métodos como consejos y ordalías. Sin embargo, la noción moderna de «función jurisdiccional del Estado» surge con el Estado moderno y el principio de la división de poderes.

El Estado, como persona jurídica, persigue el bien común. Para Seguir leyendo “Organización Jurisdiccional del Estado y Derecho Procesal” »

Presunción de Inocencia y Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Penal

Libre Valoración de la Prueba y Presunción de Inocencia

La presunción de inocencia es el derecho que asiste a todo imputado a que se presuma su inocencia hasta tanto no recaiga contra él una sentencia penal firme de condena. En la actualidad, dicha doctrina constitucional incide exclusivamente sobre la actividad probatoria y, dentro de ella, fundamentalmente en la libre valoración de la prueba por parte del juez. Las pruebas han de ser lícitas y practicarse, como regla general, en el juicio Seguir leyendo “Presunción de Inocencia y Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Penal” »

Procedimiento Ordinario: Etapas, Requisitos y Medidas Precautorias

Procedimiento Ordinario

1. ¿Por qué el juicio ordinario es breve y concentrado? Explicar etapas

Lo que distingue a este procedimiento de otros es su brevedad y concentración para asegurar su eficacia. No posee réplica ni dúplica. «Es un procedimiento de tramitación breve establecida para los casos en que la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida para que sea eficaz y para aquellos asuntos mencionados por el legislador taxativamente» (art. 680).

Sus etapas son:

La Prueba en el Proceso Judicial

Concepto de Prueba

Prueba: constitución y verificación de los hechos.

En función del resultado, la prueba puede ser:

  • Plena: ha quedado plenamente acreditada.
  • Semiplena: existen dudas, no hay pleno convencimiento del juez.

Clasificación de la Prueba

Según el Medio Utilizado (Art. 299 LEC)

Medios Impugnatorios y Pruebas en el Proceso Laboral Ordinario

El Proceso de Conciliación y Desistimiento en el Ámbito Laboral

Conciliación

La conclusión anticipada del proceso de conciliación debe ser promovida o propuesta después de la audiencia única y en cualquier estado del proceso antes de dictarse la sentencia.

Formalidades y Efectos de la Conciliación

La norma no ha indicado ningún mecanismo formal de conciliación. Esta adquiere efecto y valor de cosa juzgada.

Desistimiento

Es un acto jurídico por el cual, a solicitud de una de las partes, se eliminan Seguir leyendo “Medios Impugnatorios y Pruebas en el Proceso Laboral Ordinario” »

Aplicación de los Tributos: Obligaciones, Derechos y Procedimientos

APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

2. Obligaciones Tributarias Formales

Son obligaciones tributarias formales aquellas que, sin tener carácter pecuniario, son impuestas por la normativa tributaria o aduanera a los obligados tributarios, deudores o no del tributo, y cuyo cumplimiento está relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos tributarios o aduaneros. A continuación, se presenta una lista de las mismas:

  1. Obligación de presentar declaraciones censales.
  2. Solicitar y usar el número de Seguir leyendo “Aplicación de los Tributos: Obligaciones, Derechos y Procedimientos” »

Alegaciones, Prueba y Medios Probatorios en el Proceso Laboral

Alegaciones de las Partes

Si no se ha producido acuerdo en conciliación, se pasará al juicio oral, el Juez o Tribunal dará la palabra a las partes al objeto de que cada una exponga sus posiciones en el trámite de alegaciones. Las partes harán uso de la palabra todas las veces que el Juez o Tribunal consideren conveniente.

Alegaciones del Demandante

Las primeras alegaciones las efectúa el demandante, al efecto de ratificar o ampliar la demanda. El art. 85.1 LPL permite al demandante ratificar Seguir leyendo “Alegaciones, Prueba y Medios Probatorios en el Proceso Laboral” »