Archivo de la etiqueta: Prueba

Análisis de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT): Oralidad, Inmediación y Conciliación

D) Actividad probatoria

Las pruebas son naturalmente ofrecidas por las partes (con la demanda y con la contestación) y actuadas en la audiencia respectiva. El juez tiene capacidad para ordenar excepcionalmente la práctica de alguna prueba adicional, y su decisión al respecto es inimpugnable. En casación no es concebible el requerimiento de prueba, por cuanto el examen versa solo sobre el Derecho, no sobre los hechos. Al señalar la NLPT que no puede ser invocada esta facultad en esa instancia, Seguir leyendo “Análisis de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT): Oralidad, Inmediación y Conciliación” »

La Prueba en el Proceso Judicial: Conceptos Clave y Procedimiento

UNIDAD I: La Prueba en el Proceso Judicial

Concepto de Prueba

Entendemos vulgarmente como prueba la razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo (Diccionario de la Real Academia). En el campo del derecho procesal, el concepto de prueba reconoce tres realidades diferentes:

La Instrucción: Identificación del Imputado, Reconocimiento en Rueda y Otros Medios de Identificación

LECCIÓN 10: El Contenido de la Instrucción (I)

1. Determinación del Imputado

Objeto identificador del proceso: Hecho y persona.
Finalidad del proceso: Permitir la aplicación de la ley a una persona concreta. Artículos 299 y 777.1 LECrim: Es función de la fase de instrucción precisar el posible responsable penal del suceso.

– Cualquier medio de investigación lo puede determinar; puede estarlo desde un primer momento (denuncia, querella) o como fruto de la actividad posterior.
– Artículo 373 Seguir leyendo “La Instrucción: Identificación del Imputado, Reconocimiento en Rueda y Otros Medios de Identificación” »

Lección 10: El Contenido de la Instrucción (I y II)

Lección 10: El Contenido de la Instrucción (I)

1. Determinación del Imputado

Objeto identificador del proceso: Hecho; persona. Finalidad del proceso: Permitir la aplicación de la ley a una persona concreta. (Arts. 299, 777.1 LECrim). Es función de la fase de instrucción precisar al posible responsable penal del suceso.

Cualquier medio de investigación puede determinar al imputado; puede estarlo desde un primer momento (denuncia, querella) o como fruto de la actividad posterior. Artículo 373 Seguir leyendo “Lección 10: El Contenido de la Instrucción (I y II)” »

Derecho Procesal Penal: Guía de Estudio sobre Procedimientos, Sentencias y Recursos

7.- Escriba un ejemplo en el cual la Policía Judicial pueda proceder de propia autoridad a la realización de una entrada y registro.

Ante la comisión de un fragrante delito.
El agente que escucha unos gritos de auxilio en un domicilio y entra en el mismo derribando la puerta para evitar la violación de una mujer.

9.- ¿Cómo se llama la primera declaración que presenta el imputado ante el órgano jurisdiccional?

La primera declaración del imputado se denomina “indagatoria”. Esta diligencia Seguir leyendo “Derecho Procesal Penal: Guía de Estudio sobre Procedimientos, Sentencias y Recursos” »

El Juicio Oral en el Procedimiento Penal Español

Consideraciones Generales

1.- La Publicidad

El juicio oral es público, salvo cuando el juez estime que la vista sea total o parcialmente vetada al público. El Principio de Publicidad es un principio del Procedimiento que se incorporó con la Revolución Francesa. Anteriormente, los juicios eran secretos.

La publicidad se considera garantizada cuando el público puede entrar en la sala entre juicio y juicio. Dirige el juicio, el Juez, que es el que lo preside, el que toma las decisiones. Tiene potestad Seguir leyendo “El Juicio Oral en el Procedimiento Penal Español” »

El Juicio Oral y Público en el Derecho Procesal Penal

Tema I: El Juicio Oral y Público

1. Normas Generales

El juicio oral es el momento culminante del proceso penal acusatorio y constituye el verdadero debate penal, por cuanto es en esta oportunidad procesal cuando debe ponerse a prueba, más allá de toda duda razonable, la culpabilidad del acusado. Entonces, ¿qué buscamos en el juicio oral? Buscamos justicia, la verdad establecida en la acusación fiscal.

Ahora bien, recordemos que en la Fase Preparatoria los Actos Conclusivos que puede dictar el Seguir leyendo “El Juicio Oral y Público en el Derecho Procesal Penal” »

Derecho Aplicable al Proceso y Asistencia Judicial Internacional en España

Derecho Aplicable al Proceso

1. Regla Lex Fori Regit Processum

El proceso se rige por el derecho del país cuyos tribunales conocen del asunto.

2. Origen de la Regla

Distinción de J. Balduino entre Normas ad ordinandam litem (proceso) y normas ad decidendam litem (fondo del asunto).

3. Justificación

Es una solución práctica y sencilla para los tribunales; y previsible y neutral para las partes. Además, respeta que la administración es una competencia soberana del Estado.

4. La Regla en el Derecho Seguir leyendo “Derecho Aplicable al Proceso y Asistencia Judicial Internacional en España” »

Escritura Pública

La escritura pública es un tipo de instrumento público, como se establece en los artículos 1699 del Código Civil y 403 del Código Orgánico de Tribunales:

LA ESCRITURA PÚBLICA es el instrumento público o auténtico autorizado con las solemnidades legales, por el competente notario e incorporado en un protocolo o registro público.

Requisitos

1. Autorizados por notario competente

Es notario competente aquel que ha sido legalmente nombrado, que actúa dentro del territorio de su jurisdicción y Seguir leyendo “Escritura Pública” »

La Prueba en el Proceso Civil: Conceptos, Clases y Carga de la Prueba

La Prueba en el Proceso Civil

Concepto de Prueba

En el ámbito del proceso civil, la «prueba» se refiere tanto a la actividad que se realiza para demostrar la veracidad de un hecho, como al resultado de dicha actividad y al medio a través del cual se consigue ese resultado.

Rasgos Característicos de la Prueba en el Proceso Civil:

  1. Se circunscribe al proceso civil.
  2. Se enfoca en las afirmaciones de hechos controvertidos por las partes.
  3. Su función es verificar, no investigar, las afirmaciones.
  4. Se rige por Seguir leyendo “<h2>La Prueba en el Proceso Civil: Conceptos, Clases y Carga de la Prueba</h2>” »