Archivo de la etiqueta: Punibilidad

Clasificación y Elementos Esenciales de los Delitos: Conceptos Clave

Clasificación y Elementos Esenciales de los Delitos

1. ¿Qué son los Delitos de Lesión?

Son aquellos que causan un daño cierto y efectivo en el bien jurídico que la norma penal tutela. Ejemplos: homicidio, robo, lesiones.

2. ¿Qué son los Delitos de Peligro?

Son aquellos que amenazan con causar un daño efectivo al bien jurídicamente protegido. Ejemplos: amenazas, abandono de personas.

3. ¿Qué son los Delitos de Oficio?

Son aquellos en los cuales la autoridad interviene en su persecución, castigando Seguir leyendo “Clasificación y Elementos Esenciales de los Delitos: Conceptos Clave” »

Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad y Punibilidad

Elementos Esenciales del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad y Punibilidad

Para que una conducta sea considerada delito, debe cumplir con los siguientes elementos:

Concepto, Elementos y Clasificación de los Hechos Punibles en el Derecho Penal

Definición Formal del Delito

Desde el punto de vista formal, el delito puede definirse, según el artículo 1º del Código Penal, como el hecho que la ley prohíbe con la amenaza de una pena.

Estas tentativas están condenadas al fracaso, porque la noción del delito está íntimamente ligada a la vida social y jurídica de cada pueblo y de cada siglo, y por eso hay mutaciones entre lo que hoy se considera delito y lo que antes era considerado como tal, en otra parte o en otro lugar. Por eso resulta Seguir leyendo “Concepto, Elementos y Clasificación de los Hechos Punibles en el Derecho Penal” »

Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito

Principios del Derecho Penal

Ley Penal en Blanco

Preceptos penales principales que contienen la pena, pero no todos los elementos del supuesto de hecho, remitiéndose a otras disposiciones legales de igual o inferior rango. Ejemplo: 316 CP = Siniestabilidad laboral.

Norma Penal Incompleta

Aquella que amplía la disposición o sanción de otra norma completa. Si bien no contienen los dos elementos de la estructura de toda norma penal, constituyen reglas relacionadas con el Derecho penal, vinculadas a Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito” »

Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica

Teoría del Delito

Derecho Penal: Rama del derecho público que regula las conductas consideradas delictivas, dañinas para la sociedad y utilizadas como método de control social.

Delito: Conducta humana típicamente antijurídica y culpable, contraria a la ley, que es sancionable una vez valorada jurídicamente.

Elementos del Delito:

  • Típica: Ajustada a la descripción legal de un delito.
  • Antijurídica: Contraria al derecho.
  • Culpable: Realizada con conciencia y voluntad.

Evolución Histórica de la Teoría Seguir leyendo “Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica” »

Imputabilidad y Punibilidad en Derecho Penal

Imputabilidad

Culpable es el autor que ha actuado ilícitamente pese a que ha podido comportarse con arreglo a la norma dada su accesibilidad al mandato normativo. Esa accesibilidad exige que el sujeto posea unas facultades que le permitan comprender lo que dicen las normas y adecuar a ellas su comportamiento.

Causas de imputabilidad:

Están previstas en el art. 20, 1º, 2º y 3º. Está exento de responsabilidad criminal el que sufre una anomalía o alteración psíquica, un trastorno mental transitorio, Seguir leyendo “Imputabilidad y Punibilidad en Derecho Penal” »

Derecho Penal: Parte General

1. COMPORTAMIENTO HUMANO

Manifestación exterior que ponga en peligro un bien jurídico penal

TIPICIDAD

– Objetiva

Conducta exterior realizada por el autor

■ Relación de causalidad

Resultado, conditio sine qua non

■ Imputación objetiva

Juicio ex ante: cualitativamente (riesgo no permitido) y cuantitativamente relevante (riesgo significativo) y juicio ex post: desviación del riesgo por: fuerzas de la naturaleza, un nuevo riesgo generado por una persona diferente y ruptura de la imputación por comportamientos Seguir leyendo “Derecho Penal: Parte General” »