Archivo de la etiqueta: reconocimiento judicial

Reconocimiento de Decisiones Judiciales Extranjeras en España: Tipos y Procedimientos

Reconocimiento de Decisiones Judiciales, Documentos y Actos

Tipos de Reconocimiento

  1. Reconocimiento Automático: No requiere de procedimiento previo de homologación. Se puede solicitar el reconocimiento de la decisión extranjera directamente ante la autoridad competente, que deberá comprobar que se dan las condiciones de reconocimiento. El reconocimiento automático no se admite en el régimen común español, pero sí en el Reglamento de Bruselas I y en los Convenios de Lugano y Lugano II. También Seguir leyendo “Reconocimiento de Decisiones Judiciales Extranjeras en España: Tipos y Procedimientos” »

El Reconocimiento, la Imputación y los Procedimientos Judiciales en el Derecho Penal

Reconocimiento (Arts. 326 a 333)

El reconocimiento es un acto de investigación con el que el instructor comprueba in situ el lugar donde se han producido los hechos, las circunstancias concurrentes en su comisión y los posibles objetos o huellas. Está dirigido a apreciar:

  1. El lugar en que se sitúa la comisión de los hechos, debiendo indicarse todas sus particularidades, como por ejemplo: geográficas, ambientales.
  2. Circunstancias concurrentes en la percepción del presunto delito.
  3. Observación y Seguir leyendo “El Reconocimiento, la Imputación y los Procedimientos Judiciales en el Derecho Penal” »

Prueba Pericial y Otros Medios de Prueba en la LEC

La Prueba Pericial (arts. 335-353 LEC)

Conceptos Generales

La pericia es un medio de prueba que proporciona al juez conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para la decisión en el juicio fáctico de un proceso.

El objeto de la pericia es aportar estos conocimientos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos (art. 335.1).

Los conocimientos jurídicos están fuera del ámbito objetivo de la prueba pericial por el principio iura novit Seguir leyendo “Prueba Pericial y Otros Medios de Prueba en la LEC” »