Archivo de la etiqueta: Reforma constitucional

Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho

La Transición Española: ¿Reforma o Ruptura?

La Transición Española puede considerarse una ruptura, dado que implicó un cambio fundamental desde el franquismo hacia una monarquía parlamentaria, modificando sustancialmente las estructuras de poder y el sistema político.

Elementos del Estado Constitucional de Derecho en la Constitución Española

El concepto de Estado constitucional de Derecho expresa, por un lado, la sumisión del Estado al orden jurídico, lo que implica una estructura y funcionamiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho” »

El Sistema Legislativo Español: Leyes, Reformas y Decretos

El Sistema Legislativo Español

La Ley

La ley es la categoría normativa tradicional por excelencia. El concepto actual es fruto de las concepciones elaboradas desde la Revolución Francesa. La evolución de este concepto tiene varias etapas:

A) En el Estado Liberal o Estado de Derecho

La ley es una nueva norma que regula el nuevo orden de la Revolución Francesa, que rompe con el Antiguo Régimen. Se impone a todo el ordenamiento jurídico y surge un nuevo principio: el principio del imperio de la Seguir leyendo “El Sistema Legislativo Español: Leyes, Reformas y Decretos” »

La Constitución Española: Estructura, Características y Reforma

1.1: La Constitución Española: Estado y Concepto

Definición

Es el conjunto de normas escritas o consuetudinarias, dotadas generalmente de rango singular, que regulan la organización de poderes y definen los derechos y deberes de los particulares.

Estructura

Parte Orgánica

Define la composición y funcionamiento de los órganos del poder público, el reparto de las competencias, las relaciones entre ellos y los procedimientos que han de respetar en el ejercicio de sus respectivos poderes.

Parte Dogmática

Contiene Seguir leyendo “La Constitución Española: Estructura, Características y Reforma” »

Sistemas Jurídicos Penales: Inquisitivo, Acusatorio y Mixto

Tipos de Sistemas Jurídicos Penales

Inquisitivo, Acusatorio y Mixto

Reforma Constitucional de 18 de Junio de 2008

Fundamento Principal del Sistema Acusatorio y Oral (Art. 20 Constitucional)

Etapas del Sistema Procesal Penal

  1. Investigación

    Fase de Investigación Inicial: Comienza con la presentación de la denuncia o querella y concluye cuando el imputado queda a disposición del juez de control para que se le formule imputación.

    Fase Complementaria: Desde la formulación de la imputación y se agota Seguir leyendo “Sistemas Jurídicos Penales: Inquisitivo, Acusatorio y Mixto” »

El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos en la Constitución Nacional Argentina

El Poder Constituyente

Concepto, Antecedentes, Titularidad y Límites

El poder constituyente es la potestad suprema que tiene el pueblo, por sí mismo o por medio de sus representantes, para establecer una constitución o para modificar una anterior si fuese necesario.

Calificamos esta facultad del pueblo como suprema porque, como expresión de poder, no reconoce otra superior. La puede ejercer el pueblo de forma directa, caso difícil en la actualidad, o de forma indirecta, eligiendo a este fin a Seguir leyendo “El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos en la Constitución Nacional Argentina” »

Reforma Constitucional en España: Procedimientos, Límites y Situación Actual

LECCIÓN 3. LA REFORMA CONSTITUCIONAL

1. LA REFORMA CONSTITUCIONAL

La idea de las Constituciones sempiternas (que prácticamente han estado en vigor toda la vida) nunca pasó de ser, en los siglos XVIII y XIX, un ideal de revolucionarios que veían en sus Constituciones unas conquistas históricas de tal magnitud que bien debiera concebírselas como inmutables. Pero la experiencia del funcionamiento de los regímenes constitucionales abogó por prever en la propia Constitución la reforma y ello con Seguir leyendo “Reforma Constitucional en España: Procedimientos, Límites y Situación Actual” »

El Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional en España

Institución, órgano, poder constituido, es una obra doctrinal producto del filósofo del Derecho Hans Kelsen, él es el creador de la denominada justicia constitucional además de defensor de la teoría del derecho pura (pensamiento positivista- normativista)

Lo hará debido a la necesidad de un órgano que haga efectivo el derecho, ya que la constitución será norma jurídica y deberá ser interpretada por un órgano que la haga efectiva mediante el derecho.

Modelo difuso: En EE. UU. No hay un Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional en España” »

El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución

La Rigidez Constitucional

1. Naturaleza de la Reforma Constitucional

Ninguna sociedad puede pretender dictar leyes perpetuas, por lo que la Constitución Española (CE) también debe poder modificarse. La adopción de medidas que dificultan la reforma constitucional opera como verdadera garantía, ya que estas impiden una modificación continua y caprichosa de la Constitución aunque no la blindan por completo.

Las constituciones suelen clasificarse en flexibles o rígidas, atendiendo a la dificultad Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución” »

La Reforma Constitucional y el Tribunal Constitucional en España

La rigidez constitucional

1. Naturaleza de la reforma constitucional

Ninguna sociedad puede pretender dictar leyes perpetuas, por lo que la Constitución Española (CE) también debe poder modificarse. La adopción de medidas que dificultan la reforma constitucional opera como verdadera garantía, ya que estas impiden una modificación continua y caprichosa de la Constitución, aunque no la blindan por completo.

Las constituciones suelen clasificarse en flexibles o rígidas, atendiendo a la dificultad Seguir leyendo “La Reforma Constitucional y el Tribunal Constitucional en España” »

La Constitución Española de 1978: Un Análisis Completo

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma suprema que establece la convivencia de los pueblos y nacionalidades que componen el Reino de España. Su promulgación se puede considerar un hito en la historia del constitucionalismo español, ya que su diseño fue el resultado de un proceso de negociación entre grupos sociales y tendencias políticas muy dispares. El texto fue aprobado por las Cortes y ratificado en referéndum.

El régimen constitucional vigente Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un Análisis Completo” »