Archivo de la etiqueta: Reglamentos

Derecho Civil: Casos Prácticos y Respuestas

A. Aplicación de las Normas

1. Regulación por Ley Ordinaria

¿Será posible la regulación por ley ordinaria?

No será posible, ya que según el artículo 81.1 de la Constitución, la regulación de los estatutos de autonomía es tarea de las leyes orgánicas. Tampoco sería posible por decreto legislativo, ya que el artículo 82 de la Constitución solo da cabida a la regulación por decreto legislativo de materias determinadas, que no sean exclusivas de leyes orgánicas.

2. Entrada en Vigor de una Seguir leyendo “Derecho Civil: Casos Prácticos y Respuestas” »

Tipos de Actos Legislativos y No Legislativos en la Unión Europea

Derecho Derivado o Secundario de la Unión Europea

Las Instituciones con poder legislativo en la Unión Europea son el Parlamento, el Consejo y el Banco Central Europeo. El TFUE (Tratado de Funcionamiento de la UE) establece que las Instituciones adoptarán reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes. Este conjunto de normas recibe el nombre de Derecho derivado o secundario. Todo el Derecho no comprendido en las normas constitutivas es un Derecho derivado, en el sentido de Seguir leyendo “Tipos de Actos Legislativos y No Legislativos en la Unión Europea” »

Derecho de la Unión Europea: Instrumentos Jurídicos y Principios Fundamentales

Instrumentos Jurídicos del Derecho de la Unión Europea

El Derecho de la Unión Europea (UE) utiliza instrumentos jurídicos diseñados para armonizar las diversas condiciones económicas, sociales y medioambientales de los Estados miembros, respetando al mismo tiempo sus particularidades. Estos instrumentos buscan conciliar las necesidades comunes de la UE sin depender exclusivamente de la voluntad de los Estados miembros ni interferir más de lo necesario en sus ordenamientos jurídicos nacionales. Seguir leyendo “Derecho de la Unión Europea: Instrumentos Jurídicos y Principios Fundamentales” »

Impacto de las Normas de la UE: Efecto Directo y Tutela Judicial

Principio del Efecto Directo

Este principio implica que las normas de la UE:

  • Despliegan efectos plenos por sí mismas.
  • Producen efectos uniformes en todos los estados miembros.
  • Lo hacen desde su entrada en vigor y durante su vigencia.

Las normas de la UE:

  • Generan derechos y obligaciones para quienes estén afectados por su ámbito de aplicación.
  • Pueden invocarse ante autoridades públicas (administrativas y judiciales), que deben salvaguardar los derechos y obligaciones.

El Tribunal de Justicia de la Unión Seguir leyendo “Impacto de las Normas de la UE: Efecto Directo y Tutela Judicial” »

El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo en España

El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo

3.1 El Sistema

3.1.1 Especialidades

En el Derecho Administrativo se da una compleja conjunción de fuentes primarias (escritas), normas con rango de ley y reglamentarias procedentes de diversos poderes públicos con capacidad normativa (Estado, CCAA, entidades locales, instituciones comunitarias y convenios internacionales). La costumbre tiene un papel menos destacado que en las ramas del Derecho privado. Hay aspectos del régimen de los reglamentos, Seguir leyendo “El Sistema de Fuentes del Derecho Administrativo en España” »

Fuentes del Derecho y Turismo en Canarias

Fuentes del Derecho

2. ¿Qué y cuáles son las fuentes del Derecho?

Las fuentes del Derecho son aquellos elementos que ayudan a configurar qué es el Derecho. Se puede decir que la primera manifestación del Derecho sale de las normas, pero no es así del todo y por ello se incorporan otras fuentes.

  • Constitución
  • Ley
  • Disposiciones Normativas
  • Reglamentos

3. ¿Qué es un Decreto-Ley?

Es una disposición normativa con fuerza de ley, dictada y aprobada por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Seguir leyendo “Fuentes del Derecho y Turismo en Canarias” »

El Poder Reglamentario de las Administraciones Públicas en España

Las Administraciones Públicas Titulares de la Potestad Reglamentaria

Las Administraciones Públicas titulares de la potestad reglamentaria: Estado, CCAA, municipios y provincias tienen constitucionalmente reconocido el poder reglamentario por el art. 97 de la CE. Los órganos administrativos con competencia para dictar reglamentos, en el ámbito estatal, se atribuye al Gobierno de la Nación. También los ministros en materias propias de su departamento; fuera de estas materias, los ministros tienen Seguir leyendo “El Poder Reglamentario de las Administraciones Públicas en España” »

Fuentes del Derecho Laboral: Un análisis exhaustivo

Fuentes del Derecho Laboral

Concepto y enumeración de las fuentes

Las fuentes formales del Derecho Laboral son: la Constitución, las normas internacionales y supranacionales, las leyes internas, los reglamentos, los convenios colectivos, la costumbre y los principios generales del derecho. El artículo 1.1 del Código Civil considera como fuentes la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

El Estatuto de los Trabajadores (art. 3.1) establece que los derechos y obligaciones concernientes Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Laboral: Un análisis exhaustivo” »

La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Normas Secundarias

La Constitución Española como Fuente de las Fuentes del Derecho: Las Normas Secundarias

1. La Potestad Reglamentaria

La Constitución Española concede al Gobierno la potestad reglamentaria. La definimos como la capacidad del poder ejecutivo de dictar normas generales de rango inferior a las leyes. Dicha potestad es propia de la función ejecutiva. Es por ello una cuestión muy importante si el Gobierno puede ejercer su potestad reglamentaria donde no actúa la ley. Este tema tiene dos vertientes: Seguir leyendo “La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Normas Secundarias” »

Sistema Político Español: Cortes, Poder Judicial, Gobierno y UE

Sistema Político Español

1. Las Cortes Generales

1.1. Funciones de las Cortes

Las Cortes Generales tienen la potestad legislativa, eligen al presidente del gobierno y controlan al gobierno.

1.2. Características de las Cortes